ALEGACIONES AL BORRADOR DEL PLAN FORESTAL DE CASTILLA Y LEÓN

 

I.- VALORACIÓN.

Si por algo ha caracterizado la política forestal española y por ende la autonómica, ha sido por ANTICUADA, INEFICAZ Y POCO RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE. Las brutales roturaciones de montes autóctonos para producción de madera en breve plazo, constituyeron un grave error. Que prosiguió con la creación del extinto ICONA, en la década de los setenta. Al principio de los ochenta las competencias de montes fueron transferidas a las distintas Comunidades Autónomas, las cuales emprendieron distintos caminos y planes forestales.

Por parte de todos los colectivos ecologistas y agentes sociales implicados en la gestión, se ha pedido una nueva gestión forestal, y en este punto valoramos muy positivamente el estudio sometido a información, por que nuestros políticos han empezado a pensar en incorporar criterios de sostenibilidad y multifuncionalidad a la gestión forestal.

En la lógica de los hechos, este Plan debiera haber ido precedido del PLAN FORESTAL NACIONAL y de la NUEVA LEY BÁSICA DE MONTES Y APROVECHAMIENTOS FORESTALES, en las cuales se está trabajando y que van a marcar las directrices de la gestión forestal española.

Estas dos iniciativas, cuando estén culminadas, deberán poner al día a la obsoleta Ley de Montes de 1957 con la incorporación de nuevos criterios marcados por la Estrategia Forestal Española (sostenibilidad, multifuncionalidad, biodiversidad etc.). Ante el retraso, y el vacío existente entre una gestión sin dirección, y las continúas demandas y concienciación de la sociedad, de los beneficios que proporcionan nuestros bosques. La Junta de Castilla y León ha decidido dar este importante paso que va a determinar el futuro de nuestras forestas.

 

II.- ASPECTOS Y PRINCIPIOS POSITIVOS DEL PLAN FORESTAL.

1. Que el desarrollo del sector debe estar basado en la multifuncionalidad que poseen nuestros bosques. Concepto básico de aprovechamiento integral para una buena gestión forestal y natural de nuestros montes. Que ha de servir de pauta de actuación en todos los planes de ordenación, de aprovechamientos y usos complementarios de nuestros montes. Esperemos que no se constituya en una mera declaración de intenciones.

2. La contemplación de la realidad social por los redactores del propio Plan, señalando a la sociedad urbana como mayoritaría en Castilla y León, con una creciente preocupación medioambiental y muy concienciada con los beneficios que nos proporcionan nuestros bosques y su preservación. Tal como indica en el estudio presentado por WWF/ADENA y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), reflejando que 8 de cada 10 españoles se muestran muy preocupados por el estado de nuestros bosques y su disposición a comprar productos forestales etiquetados, que garanticen que proceden de bosques gestionados de forma sostenible.

3. La incorporación de criterios de sostenibilidad, donde todas las intervenciones están subordinadas a la conservación y mejora de la multifuncionalidad de los recursos del bosque.

4. Uno de los más importantes, por las labores de formación y divulgación que se han de realizar, y como garante de aplicación de todo plan de actuación, lo constituye la INTEGRACIÓN DEL BOSQUE EN LA CULTURA RURAL. Mediante la generación de expectativas viables para la población rural integradas en las comarcas forestales.

5. Asumir los principios inspiradores que emanan de las conclusiones de las cumbres internacionales de Río y Helsinki.

6. Que las actividades forestales se fundan en la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas. Con una gestión próxima a la naturaleza, mediante la conservación y mejora de los ecosistemas forestales, tratando con especial cuidado a las especies emblemáticas.

7. El reconocimiento de las externalidades positivas de nuestros bosques, cuyo beneficiario lo constituye la sociedad en general y las interrelaciones de los recursos forestales con otros sectores. En base a estas externalidades se debe apoyar a los propietarios de los montes, para garantizar su persistencia, un aprovechamiento sostenible, promoviendo y defendiendo la biodiversidad, a través de la generación de rentas a los propietarios.

8. En el Plan se habla de una gestión integrada, que atiende al conjunto de recursos y procesos ecológicos desarrollados en los montes (vegetación, fauna, recreo, paisaje, ciclos del agua, del oxígeno etc.). Reconociendo como pilar básico de toda pirámide ecológica a la vegetación, al ser este el nivel trófico que condiciona en mayor medida el resto de los niveles. Cualquier modificación de la estructura de la vegetación o la desaparición de la cubierta vegetal, repercute de una forma clara en el resto de los recursos y de las funciones forestales.

9. La instrumentalización de mecanismos de participación y consulta, al objeto de garantizar su proximidad a los propietarios y demás agentes sociales. Con especial atención por parte de la Consejería de Medio ambiente en la gestión de los Montes Catalogados de Utilidad Pública.

10. El tratarse de un documento previo, y primer borrador sobre los principales aspectos, que se somete a información y participación pública.

 

III.- APORTACIÓN DESINTERESADA DE ESTA ASOCIACIÓN PARA UN DIALOGO CONSTRUCTIVO.

ASDEN, como Asociación declarada de utilidad publica, sin ánimo de lucro, cuyos fines estatutarios los constituye la defensa y estudio de la naturaleza, se adhiere al objetivo prioritario del Plan Forestal "la mejora del medio natural" y en segundo lugar en el orden de prioridades se propone "la conservación de la biodiversidad" y en tercero "la multifuncionalidad de nuestros montes".

El acceso a la información ambiental y la participación pública en la toma de decisiones, es un instrumento básico en la consecución de una política ambiental efectiva y para avanzar en la senda del desarrollo sostenible, ya que el Medio Ambiente es una cuestión de todos.

Fruto de estas alegaciones que ponemos a disposición de esa Consejería, nos ponemos a disposición de la Junta para iniciar un proceso de diálogo que esperamos llegue a posturas de consenso.

Hasta la fecha, la postura de la Junta, ha sido solicitar la participación pública en los sectores que han sido sometidos a información y la participación de los diversos agentes sociales (Ej. Ley de Caza, Plan Eólico Regional, Residuos, etc.). Pero la realidad de los hechos, ha demostrado, que el esfuerzo realizado por los sectores que aportaron sus alegaciones y sugerencias, no se han tenido en cuenta. Pues, han constituido solamente un mero instrumento de lavado de imagen de la Admón Autonómica, mostrando una única dirección; los criterios de los responsables de la CCAA, sin tener en cuenta las participaciones aportadas por los diversos colectivos.

 

IV. OMISIONES Y CORRECCIONES QUE DEBE COTEMPLAR EL DISEÑO DEL BORRADOR DEL PLAN FORESTAL.


1. El diagnóstico de la situación se ha realizado por los mismos técnicos que la han creado. Los resultados de tal diagnóstico, que en teoría es la base del Plan, no aparecen en el documento de estudio entregado.

Propuesta: La realización de una AUDITORIA DEL MEDIO NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN, realizada por entidad/des externa/s y multidisciplinar. Ejemplo. Universidades, Profesionales, centros de investigación o expertos que no tengan relación o dependencia económica con esta Comunidad.
Esa auditoria debe detectar los principales PUNTOS CRÍTICOS O DEFICIENCIAS DE LA GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL.

2. El protagonismo y monopolio de los Ingenieros Forestales en la gestión forestal.

Propuesta: La incorporación de criterios medioambientales con fundamentación científica y planificación a largo plazo, que acabe con el monopolio de los ingenieros forestales en la gestión del bosque, dando paso a una gestión multidisciplinar, como economistas, botánicos, geólogos, agrónomos, sociólogos, edafólogos, zoólogos, juristas, etc., que valorarán criterios básicos como la protección y preservación del suelo fértil y de los ciclos hídricos, mantenimiento de la biodiversidad etc. La aportación de los ingenieros de montes ha sido, es y será insustituible, pero los mayores problemas proceden de la visión unívoca de la naturaleza, entendida como que lo prioritario es producir madera. ¿Cómo es posible que la multifuncionalidad del Plan se consiga asignando la mayoría del presupuesto a tareas para las que se exige tener una sola titulación específica?.
Reclamamos una mayor base científica en la gestión forestal y una mayor participación de la universidad y de otros centros de investigación.

3.- La desconexión entre los objetivos del Plan, que asumimos íntegramente, y la asignación de los presupuestos, que no guardan coherencia e invalidan absolutamente el Plan. Tal como se desprende de los cuadros de presupuestos adjuntos:

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS (MILLONES DE PESETAS)
   PROGRAMA

 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

 OTRAS ADMINIS TRACIONES

 INICIATIVA PRIVADA

 TOTAL MEDIA ANUAL

 TOTAL PLAN (27 AÑOS)
 V2  Recuperación de la cubierta vegetal

 6200

   

 6200

 167400

 V3  Conservación y mejora de los bosques

 4900

 

 500

 5400

 145800

 V5  Defensa del Monte

 3800

 875

 8

 4683

 126441

 V11  Generación y articulación de un tejido empresarial

 100

 1100

 3144

 4344

 114288

 V7  Espacios protegidos

 2375

 1380

 135

 3890

 105030

 V9  Gestión cinegética

 900

 89

 366

 1355

 36585

 V4  Gestión silvopastoral

 700

 10

 200

 910

 24570

 V6  Creación y mejora de la infraestructura viaria

 700

 50

 

 750

 20250

 V10  Gestión piscícola

 500

 99

 126

 725

 19575

 T7  Conservación y mejora de la Biodiversidad

 600

 70

 

 670

 18090

 V1  La propiedad forestal

 260

 210

 

 470

 12690

 V8  Uso recreativo y social

 275

 131

 

 406

 10962

 T8  Empleo, seguridad y salud

 50

 290

 

 340

 9180

 T4  Investigación

 250

 50

 

 300

 8100

 T3  Formación

 75

 217

 

 292

 7884

 T5  Comunicación y participación

 275

   

 275

 7425

 T2  Desarrollo de la planificación

 200

   

 200

 5400

 T6  Conservación y mejora del paisaje

 150

   

 150

 4050

 T1  Gestión e implantación de la gestión

 50

   

 50

 1350

 

 TOTAL

 22360

 4571

 4479

 31410

 


RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS (PAG 67) Y PRESUPUESTOS (PAG 236)

 OBJETIVO (Orden de prioridades del Plan)

 LÍNEAS DE ACCIÓN

 PTS TOTALES (en millones

 PORCENTAJE

 1º MEJORA DEL MEDIO NATURAL

 V7 y V6

 109080

 12,86 %

 2º CONSERVAR BIODIVERSIDAD

 V3,T4 y T7

 171990

 20,28 %

 3º POTENCIAR MULTIFUNCIONALIDAD

 V2, V8, V9 y V10

 234522

 27,65 %

 4º VERTEBRAR SECTOR FORESTAL

 V1,V4,V5,V6, V11, T1, T2 y T5

 315414

 37,20 %

 5º FORMACIÓN Y EMPLEO RURAL

 T3, T8

 17064

 2,01 %

Propuesta: Modificar la asignación presupuestaria en función del orden de prioridades de los objetivos:

 OBJETIVO

 LÍNEAS DE ACCIÓN

 PESETAS TOTALES (en millones)

 PORCENTAJE
 MEJORA MEDIO NATURAL  NUEVA ESPECÍFICA

 254421

 30 %
 CONSERVAR BIODIVERSIDAD  NUEVA ESPECÍFICA

 212017

 25 %
 MULTIFUNCIONALIDAD  NUEVA ESPECÍFICA

 172210

 15 %
 VERTEBRAR SECTOR FORESTAL  NUEVA ESPECÍFICA

 212018

 25 %
 FORMACIÓN Y EMPLEO RURAL  NUEVA ESPECÍFICA

 42404

 5 %

4.- Con la catalogación del nuevo modelo del Plan Forestal, como AGROSILVOGANADERO, se propone la integración de los sectores productivos.

Propuesta: Es imprescindible articular un modelo de política forestal que combine de forma correcta las funciones económicas, ecológicas y sociales de nuestros bosques. De conformidad con lo recogido en el Plan (pag. 19 y ss). "Mas de la mitad de la población reside en veintidós municipios de más de 10.000 habitantes, que de acuerdo a la tipología de la Unión Europea se consideran de carácter urbano", al que hay que añadir que "la migración desde el mundo rural al mundo urbano es más acusada en la perifería montañosa de la Comunidad y en las zonas con una agricultura menos rentable, que coinciden precisamente con los territorios de mayor vocación forestal". Por ello es importante sacar de estos datos dos conclusiones importantes:

· La creciente importancia de los núcleos urbanos, por su número de población, que demanda los beneficios y funciones sociales y ecológicos de nuestros bosques, posponiendo en un segundo término su rentabilidad económica.
· La importancia de las subvenciones destinadas a compensar a los agricultores dentro de la Política Agraria Común (PAC), que ha supuesto el abandono de las zonas de montaña..

5.- Identifica la gestión forestal con la gestión del medio natural. Mediante la implantación de una gestión que genere rentas a los propietarios con la máxima eficiencia. Se propone como modelo de desarrollo "EL MODELO SORIA", por que según sus redactores, los señores Ingenieros de Montes, integra de forma equilibrada los componentes social, ambiental y económico del desarrollo sostenible. Este modelo que se aplica en la Comarca de Pinares (provincia de Soria y Burgos), tiene indudablemente aspectos muy positivos, por la implicación de los pinariegos, en la defensa, conservación y sentimiento de propiedad de sus montes y sus productos y la ordenación del monte que puso orden a tanto incendio intencionado, el pastoreo abusivo, la invasión del ganado cabrío y las cortas fraudulentas. Con estas premisas, la implicación de la gente con sus bosques (pinos de privilegio) a lo largo de los siglos y la ordenación del pastoreo, se dio fin a los incendios y resurgieron esas masas boscosas que aún hoy disfrutamos en la Comarca de Pinares.
Es indudable que este modelo tiene un aspecto negativo, de reciente incorporación, como es, la incorporación de la práctica silvícola de tratamientos denominada MATARRASA O TALA A HECHO.

Esta modalidad de tratamientos tiene los siguientes efectos negativos:

· Acaba con un paisaje forestal diversos y bien adaptado.
· Es el método de explotación más dañino desde el punto de vista ecológico.
· Transforma un bosque integral en un erial, o en el mejor de los casos en un mero cultivo de árboles.
· Modifica el microclima y la vida silvestre.
· Incrementa el riesgo de incendios.
· Afecta a otros usos muy seriamente (turismo, pesca o el propio suministro de madera a largo plazo por la incidencia de las plagas en los monocultivos).
· Pérdida exponencial de la diversidad biológica.
· Serios daños al suelo como resultado de escarbar, remover y compactar la tierra con pesados equipos que se utilizan para abrir pistas, retirar troncos y toconas.
· Daños a los microorganismos, como las micorrizas, que son dañadas y destruidos de forma irreversibles, según se desprende de los estudios realizados por el Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero (Soria) y publicados en la revista Montes de la Junta, quien de forma literal dice: "Por tanto, se puede decir que el tratamiento menos favorable con que se encuentra la producción micorrícica en estas masas forestales es el sistema de cortas a hecho".
De los datos aportados por los técnicos forestales de la Junta de Castilla y León en Soria, en un reciente estudios presentado en las II Jornadas Forestales de Soria, al referirse a la Ordenación Forestal, literalmente dice: "Las labores del suelo se realizan en general con tractores agrícolas y vertedera y posterior gradeo…, salvo en TRAMPALES (turbares) y lugares húmedos (saneamiento con realización de zanjas) y en laderas de fuertes pendientes, en donde se utiliza retroexcavadora, en especial en lugares donde es fuerte la competencia del brezo y del monte bajo de rebollo". Estos proyectos de ordenación, atentan a la biodiversidad y multifuncionalidad del bosque, vulnerando la Directiva europea de Habitats y denotan la sensibilidad ambiental de los Ingenieros de Montes que han planteado la Ordenación de los mismos.

Es significativo que para poder seguir con la práctica de esta modalidad de aprovechamiento,(que hace desaparecer toda la cobertura vegetal) se haya llegado a modificar la extensión de los territorios de la comarca de Pinares susceptibles de ampliación como zonas de especial protección para las aves, (ZEPAS) al amparo de la Directiva 79/409/CEE y de los Lugares de Interés Comunitario (LIC), al amparo de la lista de Hábitats de Interés Comunitario incluidas en el Anexo de la Directiva de Hábitats (92/43/CEE).

Propuesta: Es preciso hacer coincidir la extensión de la ZEPA de Sierra de Urbión, con la IBAs, Areas importantes para las aves en España, realizada por la SEO y su solapamiento con la superficie de la Reserva Regional de Caza de Urbión. Permitiendo la creación de un área unitaria, continuación de la ZEPA existente en la Comunidad de la Rioja, con similares valores ambientales. Datos totalmente extrapolables a la Sierra de la Demanda.

Es preciso proteger los ecosistemas más valiosos, bosque originarios o primarios, bosques de ribera, laderas de protección de ciclos hídricos, áreas esteparias bien conservadas que acojan toda sus diversidad faunística y florística y hacer especial hincapié en la protección de los últimos ejemplares salvajes de especies emblemáticas de nuestra tierra (oso, lobo, urogallo, águila imperial, águila perdicera, lince, cigüeña negra, buitre negro, aves esteparias etc.).

Deberá ser preceptivo la realización de un Estudio de Impacto Ambiental, para la práctica de determinados tratamientos silvícolas, poco respetuosas con el medio ambiente, o que supongan la total desaparición de la cubierta vegetal, por el grado de pendiente del terreno. Tanto en función del número de hectáreas como las singularidades de la orografía y sus valores naturales.

 

6.- Se echa en falta uno de los desafíos mas patentes para el sector forestal, como es satisfacer la demanda creciente de productos forestales y al mismo tiempo salvaguardar la capacidad de los bosques de prestar todos sus servicios: ecológicos, económicos y sociales. Para ello, es preciso tener como objetivo la CERTIFICACIÓN FORESTAL. En cualquier Plan Forestal que se precie, para promover la mejora de gestión forestal y acercar al consumidor sensibilizado con los problemas ambientales, el aprovechamiento responsable del bosque.

Propuesta: Asumir para la mayor parte del territorio forestal de Castilla y León, los compromisos que suponen la certificación forestal, llevado a cabo por una tercera parte independiente, que de lugar a una declaración escrita o certificado, que garantiza que la gestión de la masa forestal de la que procede el producto con el sello FSC. La madera catalogada ha de pasar una serie de fases que avalan la gestión forestal, (Auditoria Forestal y Cadena de custodia), tanto para la propia madera como los productos derivados.

Cada vez son más las empresas que quieren obtener ese certificado de sostenibilidad. Además, por parte de algunos ayuntamientos, y por que no, pudiera ser de toda una Administración autonómica, se ha decidido exigir madera etiquetada para la todos los bienes que precisen productos forestales.

Otra forma de exigir calidad, prestigio y reconocimiento de nuestros productos, la constituyen las denominaciones de origen. Pero puestas en marcha con criterios de sostenibilidad, poniendo como ejemplo los Pinares del Patrimonio Nacional de Valsaín. Otras denominaciones de origen que pueden encuadrar en estas características, es el pino de Soria, de toda la Tierra de Pinares (Burgos/Soria).

 

7.- Miramos con preocupación el apartado destinado a la Recuperación de la cubierta vegetal (V2), por entrar en contradicción con algunos de los principios y objetivos positivos del Plan, y lo más preocupante, su continuidad de acción a lo largo de los 27 años previstos y su primacía en cuanto a crédito presupuestario para realizar su función. Creemos necesario establecer unas pautas previas, antes de ejecutarse dicho programa, con las condiciones establecidas para garantizar el futuro del medio natural en nuestra CCAA, en especial, con aquellos hábitats naturales que representan notables singularidades en el contexto de la Unión Europea. Nos estamos refiriendo a los hábitats esteparios o pseudoesteparios y a los pastizales de alta montaña. Salvo en este importante apartado, estamos totalmente de acuerdo en recuperar hábitats con vocación forestal, sobre todo, los degradados a consecuencia de acciones antrópicas y en los que existan indicios o árboles testigos que acrediten su pasado forestal

Es destacable por su interés con este apartado, el libro de Francisco SUAREZ CARDONA "Las Estepas Ibéricas. Madrid (1.992) Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Centro de Publicaciones. "Cuando se habla de estepas, páramos, zonas simiáridas, la inmensa mayoría de personas imaginan paisajes ausentes de vida, estériles, sin ningún atractivo. Nada más lejano a la realidad. Las estepas españolas, entendidas como unos paisajes en los que subyacen ecosistemas y usos de características muy diversas y peculiares, es uno de los medios peninsulares más interesantes, sometidos a una fuerte presión que puede originar su desaparición o deterioro en un tiempo relativamente breve.

El interés de las estepas ibéricas se centra en varios aspectos, muchos de ellos desconocidos por el público en general. El primero es la presencia de unas condiciones físico-químicas únicas, que concurren en pocos ecosistemas peninsulares. Esto ha permitido la presencia de una biota particular a través del tiempo, a la vez que posiblemente hayan sido y sean enclaves importantes en los procesos de especialización de algunos grupos de flora y fauna.

El segundo es la existencia de una larga lista de especies propias de estos medios, que en el ámbito de la CEE únicamente están presentes en el Estado Español. Esta endemicidad se acusa tanto en las gramíneas y caméfitos, como en las comunidades limnológicas y en ciertos grupos de vertebrados, como pueden ser las aves.

El tercero es que, si no se parte de prejuicios, como los apuntados en el primer párrafo, resultan uno de los paisajes más apasionantes de la Península, puesto que a las excepcionales condiciones de visibilidad y al interés de los procesos geomorfológicos, se añaden, a pequeñas escalas, no apreciadas por la mayoría de los observadores, grandes variaciones espaciales en sus comunidades vegetales, en su fauna de artrópodos y en las propiedades de sus suelos.

Finalmente, las estepas ibéricas suelen tener un uso bastante común, ligado a la explotación ganadera de ovino, con unas pautas culturales características y variadas que están desapareciendo progresivamente con la introducción de unos nuevos usos que no hacen más que deterioras estos paisajes y que aportan poco o nada al aprovechamiento racional de estos ecosistemas."

Con el objetivo de repoblar 500.000 hectáreas desarboladas, la principal consecuencia va a ser la degradación y desaparición de las mejores áreas esteparias de Castilla y León. Es un absurdo repoblar ese número de ha. Por el simple hecho de estar desarboladas, si ello no responde a unos objetivos o un planteamiento más amplios, y, no se puede utilizar como una herramienta para conseguir un cambio en las estructuras socio-económicas del mundo rural. Convirtiéndose las repoblaciones en un pretexto más para acaparar subvenciones, haciendo cada vez más real, el dicho popular, que "el mundo rural se ha acostumbrado a la cultura de la subvención", Actualmente, el plan de Reforestación de Superficies Agrarias, ha sido el causante de la desaparición de las condiciones ecológicas de muchos ecosistemas esteparios, (áreas esteparias, rodales no cultivados con vegetación natural, laderas tapizadas de matorral estepario, terrenos roturados en su día para acogerse a las subvenciones de la PAC).

En nuestra provincia, como prácticamente en el resto de la Comunidad, son escasos los casos de forestación en fincas abandonadas para tal fin, recurriendo a los eriales de siempre, que, normalmente, coinciden con hábitats de especial interés. Además, los beneficiarios no suelen ser los agricultores a título principal, más bien entidades locales, propietarios arrendadores y empresas forestales oportunistas. De esta forma, se están alterando ecosistemas prioritarios para la Unión Europea y financiando actividades desordenadas, con escaso éxito y carentes de planificación previa.

Como conclusión del análisis de la situación, no reflejan las verdaderas necesidades que justifiquen el objetivo de repoblación forestal para 500.000 ha. desarboladas. Para los redactores del Plan, consideran en igualdad de condiciones, los terrenos con clara vocación forestal o alternativos (terrenos que han sufrido el efectos de los incendios, cultivos cerealistas de escasa rentabilidad, masas arboladas excesivamente clareadas, etc), con aquellos que conforman hábitats de especial interés (esteparios, pastizales montanos, matoral mediterráneo).

Este objetivo expansionista repoblador, entra nuevamente en contradicción con los objetivos del Plan Forestal: 1º. La mejora del medio natural y en 2º lugar la conservación de la biodiversidad de nuestra Comunidad, atentando al paisaje y a los hábitats prioritarios de la Directiva 92/43/CEE, a la vez que afecta a las especies que los habitan, incluida en el Anexo I de la Directiva de Aves (Ej. Aves esteparias, perdiz pardilla).

Propuesta: Los redactores del Plan Forestal deben delimitar claramente todas las actuaciones tendentes a garantizar los objetivos del plan, con los condicionantes anteriormente citados, y en atención a estos requisitos ecológicos realizar un planteamiento de ordenación integral de todas las repoblaciones.

 

8.- En el apartado V· - Conservación y mejora de los bosques, no se reseña ninguna actuación, destinada a la mejora técnica de las intervenciones forestales (época de corta y podas etc.) Realizándose la mayoría de los aprovechamientos y tratamientos silvícolas a lo largo de todo el año, pero concentrándose principalmente estas actividades en el periodo comprendido entre la primavera y el verano, época en la que se concentra el mayor crecimiento vegetativo y floración de las diversas especies, y que coincide con el periodo reproductor de las aves, que tienen en los diferentes estratos de cobertura vegetal sus lugares de reproducción y crianza.

Es loable y ejemplar la sensibilidad que muestra la Confederación Hidrográfica del Duero en esta materia, no autorizando ninguna corta de vegetación de ribera entre los meses de Abril y Agosto, ambos inclusive, para no coincidir con el periodo reproductor de las aves. Sin embargo, la Consejería de Medio Ambiente, organismo con competencia en protección ambiental hace oídos sordos, permitiendo la corta en sus montes y choperas, con la saludable excepción, de los aprovechamientos de leñas.

Otro mal ejemplo que permite esa Consejería, es la realización por parte de los retenes de incendios, de podas o limpias de vegetación en plenos periodos reproductores y el uso del fuego como herramienta de trabajo.

En el propio Plan se denota un sentimiento contrario a los grupos sociales que militan en el ecologismo, muy propio del colectivo todopoderoso de los Ingenieros Forestales, que no admiten críticas, sugerencias y opiniones, aún cuando son realizadas por los propios ciudadanos como administrados, cuando citan: "Sólo la falta de comprensión de la situación real de nuestros montes justifica que algunos grupos sociales reclamen, a menudo, medidas genéricas basadas exclusivamente en la filosofía de no intervención". Es indudable que una no intervención, como medida genérica en el medio forestal es una auténtica aberración, pero en el mismo sentido, constituye una aberración hacer proclamas de medidas generales intervencionistas. Todo depende de los diversos objetivos que persigan la planificación y la ordenación. Algo que han obviado los redactores del Plan, es la conservación de nuestros escasos bosques maduros y primarios, como ecosistemas valiosos que deben ser conservados y mantenidos según la evolución de la ley natural. Estos bosques constituyen auténticos refugios de fauna, bancos genéticos de semillas con denominación de origen, y lugares de cobijo y reproducción y crianza de especies insectívoras y los olvidados de toda gestión, nuestros murciélagos forestales, cuya situación es precaria como se reconoce en el proyecto LIFE/NATURALEZA PARA LA CONSERVACIÓN DE QUIRÓPTEROS EN CASTILLA Y LEÓN que necesitan para preservar sus poblaciones, mantener bosques maduros conservando cierta proporción de árboles viejos.

Propuesta: Al igual que el Organismo de Cuenca citado, se deberá restringir al máximo las actividades, cortas o limpieza de vegetación entre los meses de Abril y Agosto, ambos inclusive, para no coincidir con el periodo reproductor de las aves.

Se deben catalogar los escasos bosques maduros de la CCAA, y en función de su estado, planificar su conservación y mejora, como medidas poco a nada intervencionistas, e inculcando en toda gestión forestal, la noción de conservación de cierta proporción de árboles viejos, por sus indudables beneficios genéticos como faunísticos.

 

9.- En la Gestión silvopastoral V4, nos parece totalmente positivo el sustituir el fuego por el desbroce como herramienta básica, pero esta declaración de intenciones debe llevar a cabo con medidas reales que disuadan el uso de esta abominable práctica.

Propuesta: Prohibición del uso del fuego en los montes, y el establecimiento de ayudas destinadas al fomento de razas autóctonas perfectamente adaptadas al medio, a los movimientos estacionales del ganado, destinar las subvenciones a los ganaderos/agricultores dedicados a título principal a esas actividades, la adopción de medidas preventivas con el objeto de evitar y/o minimizar la existencia de daños producidos o achacados a los animales silvestres. (En especial al lobo). Ello es especialmente importantes en lo referente al control de los perros errantes, asilvestrados o cimarrones, y sobre todo el establecimiento de sistemas de manejo y protección ganadera que permita evitar los daños y poner el monte y su rica biodiversidad al exclusivo uso/abuso y abandono de la ganadería extensiva sin ningún tipo de control. Y como colofón, se hace necesaria la compensación económica de los daños que las especies silvestres puedan ocasionar. Para ello es necesario el establecimiento de métodos compensatorios rápidos y eficaces adecuados a la realidad de cada territorio, que evite cargar sobre un colectivo determinado la protección de una o varias especies.

 

10.- Defensa del Monte. V5. Hay que pasar de las declaraciones de buenas intenciones a la realidad de los hechos y por ello se hace preciso evitar a toda costa, obtener beneficios de un incendio, que éste no constituya ningún negocio para nadie y para ello según establece el propio Plan Forestal en su pág. 118 se preciso adoptar las medidas urgentes para llevarlas a efecto.

Propuesta: La política de acotados para un terreno asolado por esta plaga, debe ser totalmente incuestionable, tanto para los usos ganaderos como cinegéticos y aplicar y apostar por una fuerte línea de investigación dirigida a sancionar a los culpables y la plena imposición y cumplimiento de las penas previstas en nuestro Código Penal a los incendiarios.

Por otro lado, la política de creación de cortafuegos, sin orden ni lógica. Se debe profundizar en su estudio y formas, por medio de cambios de vegetación. En la actualidad estas áreas no existen, sólo pinos y pinos. Así, se obtendría una vegetación potencial menos inflamable que tendría que cubrir esas áreas y donde no debería haber pinos, con una anchura estimada de entre 60 y 200 metros. La homogeneidad, la monotonía que impone el hombre, trasladando al monte los conceptos de la producción industrial, crean las condiciones para que el fuego adquiera incremento. Es necesario restaurar el equilibrio en la diversidad, así reconoceremos que la diversidad genética, produce en la diversidad medio-ambiental, ecosistemas morfológicameante plurales que son los más aptos para perpetuarse ante el fuego. No podemos defender a los montes del fuego, yendo por distinto camino que la naturaleza. Estos datos, han sido extraídos del manual del antiguo ICONA. TÉCNICAS PARA DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. MONOGRAFÍA 24.1981.
Por último en este apartado, se hace preciso que ante un incendio, se dé prioridad a la regeneración natural, siempre que esta sea viable. En otros casos, puede ser precisa una intervención mediante una repoblación artificial, pero siempre teniendo en cuenta aspectos como: pendiente, tipo de suelo, maquinaria a utilizar, métodos y sobre todo especies a introducir, semilla con origen certificado de la zona, respetando siempre por la pluralidad morfológica de las mismas.

 

11.- V6. Creación de caminos y mejora de la infraestructura viaria. La red de caminos esta sobredimensionada, y cuando hasta el propio plan reconoce, como "no alejada de la considerada ideal" por nuestros afamados ingenieros forestales productivistas, e intervencionistas, que aspiran a llegar a todos los rincones de nuestras montañas y aplicar su ordenación de inspiración divina.
Se han realizado y realizan auténticas autopistas por sus dimensiones y longitud, se reconocen 25.000 km., realizadas sin ningún tipo de planificación, y obviándose y saltándose a la torera la propia Administración autonómica los preceptivos estudios de impacto ambiental, para pistas con longitudes superiores a 5 kilómetros o pendientes en algún tramo superior al 15%.

Propuesta: Es más que suficiente la red viaria forestal existente, las únicas actuaciones que habría que realizar, tienen que ir destinadas al mantenimiento de las mismas, no permitiendo la creación de nuevos viales sin la preceptiva declaración de impacto ambiental, quien determinará sus efectos y su aprobación y demás condiciones.

Se debe desarrollar normativamente su uso, tanto profesional, como recreativo y por encima de todo regular de forma taxativa y clara su uso recreativo por la proliferación de vehículos todoterreno. (por sus altos costes de mantenimiento y el contradicción con otros usos lúdicos incompatibles con esos vehículos y las molestias ocasionadas a la fauna). La mayoría de las pistas forestales, salvo las regladas para usos sociales y recreativos, deberán permanecer cerradas al uso por vehículos motorizados, permitiendo solamente su utilización para los profesionales del campo (ganaderos, agricultores, silvicultores y agentes de la autoridad).

 

12.- Uso recreativo y social. V8. Se configura como una de las mayores demandas que se piden a nuestros bosques, por una sociedad eminentemente urbana que reclama cada vez más los beneficios que proporcionan nuestros bosques y su preservación. Se está hablando de bosques, no de meros monocultivos de árboles.

Propuesta: Se debe fomentar la recuperación de antiguos caminos carreteros, cañadas y sendas tradicionales como itinerarios turísticos/naturales, como senderos de diferente recorridos, catalogados en función de su duración y dificultad. Con señalización e integración plenamente acorde con el entorno, que sirvan a su vez de itinerarios divulgativos (botánicos, geológicos, paisajísticos etc.).

 

13.- Gestión cinegética V9. El redactor/res de tal desafortunado artículo, demuestra muy poca (nula) sensibilidad ambiental y no tiene/n más punto de mira, que el su propia escopeta, caso de ser "escopetero" que no cazador, o un desconocimiento tal, que hace que su osadía sea tan atrevida.
Decir que "el colectivo de cazadores decrece año tras año, posiblemente por el gran aumento de trámites administrativos necesarios para el ejercicio de la caza", no merece el más mínimo comentario. Hoy en día, basta con una fotocopia del D.N.I. y pagar la tasa, y en ese preciso instante tiene la LICENCIA DE CAZA, ¡QUÉ CANTIDAD DE TRÁMITES!. Si se refiere al permiso de armas, es indudable que hasta la fecha dichos trámites son necesarios y obligatorios y deberían ser aún más exigentes. El ejemplo esta claro, los accidentes de caza constituyen una carga muy fuerte para las compañías aseguradoras, y eso se puede arreglar con dinero, pero ¿Y las vidas humanas que se pierden cada año por diversas contingencias relacionadas con la caza?. Es un tema necesario y urgente regular más estrictamente, sobre todo, lo relacionado con el test psicotécnico de toda persona que puede llevar un arma. Y el espinoso tema de los menores de edad con armas de fuego.

La descripción de la situación de la caza menor en la CCAA es ajustada a la realidad, y esta realidad es suficientemente conocida por la Consejería de Medio Ambiente. A través de sus cuadernillos de medio ambiente, en concreto: "La Vida Silvestre en el Espacio Agrario. Como mejorarla". Se detectan las causas y se aportan soluciones. Pero la realidad es totalmente opuesta, priman los grandes intereses de la agricultura de la subvención y los excedentes, los famosos votos cautivos de nuestros agricultores y los todopoderosos sindicatos agrarios. Y por ello, se realizan concentraciones parcelarias que bajo el prisma de la DECLARACIÓN DE UTILIDAD PÚBLICA Y URGENTE OCUPACIÓN, eluden el preceptivo estudio de impacto ambiental y arrasan con dinero público, un ecosistema integrado y biodiverso, para producir alimentos excedentarios que a su vez, están subvencionados. Produciéndose el absurdo de primero pagar destruir hábitat con las concentraciones parcelarias, para luego, posteriormente subvencionar para mejoras ambientales en los cultivos. INCONGRUENTE Y DE LOCOS.

Si lo expuesto en los párrafos anteriores carece de lógica, el comentario de los redactores al afirmar: "que es necesario dar a conocer la actividad de la caza a la sociedad, explicando los beneficios que aporta, tanto en aspecto biológico y/o ecológico.." ES DE LOCOS, con perdón de la expresión, se puede entender que la caza ordenada, el aprovechamiento de las especies cinegéticas, es perfectamente compatible con la conservación de la naturaleza, como un recurso más, pero decir que es necesaria para su conservación, es pasarse 50 pueblos. Esta actividad ha supuesto y supone la desaparición de multitud de especies, o su rarefacción, llegando a límites extremos que hacen inviable su persistencia como especie, por esta "actividad conservadora de la naturaleza". Sin ir muy lejos, tenemos el ejemplo en nuestro país, casos como la situación del quebrantahuesos, el águila imperial, buitre negro, lince y demás especies catalogadas, que han sido llevadas al límite de su conservación en aras de una supuesta gestión de cotos a favor de la caza (cebos envenenados), o el número de animales heridos por arma de fuego que llegan a los centros de recuperación, la ínfima parte de los fallecidos por la misma causa.

Que los gestores del plan, con el visto bueno de la Consejería de Medio Ambiente, acudan al manido tema de "CONTROL DE PREDADORES" para el fomento de la caza, demuestran su ostracismo, nula sensibilidad ambiental, desconocimiento de la selección natural y obviar que la causa de la rarefacción de las especies cinegéticas y no cinegéticas, se deben a cambios en su hábitat, y las cinegéticas a una excesiva presión sobre ellas, sin ningún tipo de control. Mucho se habla de planes cienegéticos, meros documentos de intenciones, vacios de contenidos y nada acordes con la realidad y la gestión de los cotos. Si existen predadores oportunistas es consecuencia de la disponibilidad de alimento de origen antrópico en nuestros campos, si esto se controla y se llevan cabo las medidas contempladas en el Cuaderno de Vida Silvestre citado anteriormente, se confeccionan planes cinegéticos serios y llevan a la práctica, el mundo de la caza podría tener futuro.

Las palabras control de predadores, empleadas se supone por nuestros gestores cinegéticos y medioambientales, llevan implícitas actuaciones como el empleo de: lazos, cepos, cajas trampa, ballestas, venenos, gaseados de madrigueras, todo ello destinado a matar "alimañas", esas criaturas ínfimas que Dios creó en nuestros campos, equivocándose de cabo a rabo y que según los redactores deben ser eliminadas o controladas. ¿Qué se puede esperar de gestores con esa mentalidad?. La disminución del número de cazadores, lo único que demuestra es la madurez de nuestra sociedad, su sensibilidad ante los temas ambientales, la condena de la violencia gratuita y el placer de matar por diversión, el espinoso tema de los derechos de los no cazadores, su derecho a disfrutar del medio sin el peligro de un arma por medio que se dispara sin querer, o la discusión con el "Rambo" de turno, que te impide el paso. Un millon y medio de cazadores no puede disponer de la práctica totalidad del territorio para su uso y disfrute exclusivo. La Administración ha de servir con objetividad a los intereses generales, no al un minúsculo grupo de presión con influencias políticas y votos cautivos.

 

14.- Gestión piscícola. Las causas de los males de nuestros medios acuáticos son suficientemente conocidas y valoradas, su origen (aguas residuales y actividades agrícolas, eliminación de la vegetación de ribera, remoción de cauces y dragados, repoblaciones masivas que constituyen auténticos vertidos a nuestros ríos).

Propuesta: La restauración y conservación de nuestros ríos, como ecosistemas complejos, no como meros canales de conducción de agua, el deslinde de los cauces (PROYECTO LINDE), la protección del cangrejo autóctono (A. pallipes), y su reintroducción, la eliminación de los obstáculos o barreras de nuestros ríos, mediante la creación de escalas de peces, prohibición de la pesca de la rana común, y la depuración de todas las aguas residuales.

 

15.- Propuesta de apoyar y animar a los propietarios de montes, para garantizar su pervivencia, con compromisos de aprovechamientos sostenibles y multifuncionales, actuaciones y objetivos en defensa de la biodiversidad, con medidas económicas similares a la P.A.C de la Unión Europea, pero en materia forestal, como medidas de ayuda ala conservación de los bosques y sus externalidades positivas.

 

16.- La necesidad de actualizar y reformar toda la legislación forestal en función de las necesidades de la sociedad del siglo XXI.

Para concluir, el seguimiento del Plan, su eficacia, grado de cumplimiento de objetivos y verificación de todos los parámetros en él reflejados, esta viciado, ya que los mismos técnicos que los han diseñado, vuelven a ser juez y parte en su evaluación. Con lo cual, se está garantizando la continuidad de los desfasados criterios de gestión del siglo pasado y obviándose las demandas que nuestra sociedad eminentemente urbana demanda de nuestros bosques.

Aportamos nuestro esfuerzo en esta etapa de participación, destinada a mejorar, aportar nuevas visiones, sugerencias y detección de errores en esta fase de diseño, para conseguir una Plan Estratégico Previo en material forestal de consenso entre todos los sectores sociales implicados.

Se ha aportado un esfuerzo importante en su estudio y análisis de este borrador, dedicándole no todo el tiempo disponible que se hubiera deseado, pero sí para abordar los aspectos más problemáticos y la plasmación de sus objetivos con realidades presupuestarias acordes con las prioridades de los mismos.

Soria a 21 de marzo de 2001
LA JUNTA DIRECTIVA

 

SR. CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE.- SORIA.-