"La Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza" (ASDEN), cuyo NIF es G42005405, declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior, con domicilio social en C/ García Solier, 20 (Soria), y dirección a efectos de notificaciones en el Apdo. de Correos 168 42080 (Soria), en su propio nombre y derecho ante la Alcaldesa del Excmo. Ayuntamiento de Soria comparece y como mejor en derecho proceda

 

EXPONE:

 

 Que en el BOP de Soria del día 1  de Septiembre de 2006 se publicó  el anuncio de información pública del proyecto de “ACONDICIONAMIENTO DEL MONTE DEL CASTILLO DE SORIA“. Que una vez consultado el mismo se formulan a todos los efectos las siguientes

 

            ALEGACIONES:

 

1.      Que en el mes de Diciembre de 2005 se remitió por parte de ASDEN a la Concejalía de Servicios Locales una serie de observaciones en relación con el contenido y ejecución de este proyecto, que damos su contenido íntegramente por reproducido en este escrito.

 

2.      Que en el apartado de antecedentes del proyecto se hace una escueta mención de dos frases en las que se reconoce los valores ambientales y naturales de este parque, así como el interés por potenciarlos. Lo cual, CONTRADICE Y EXPRESA el escaso interés que se ha tenido en la redacción del Proyecto respecto a estos elementos naturales. De los cuales cabe decir que son aún más interesantes porque están dentro del casco urbano de Soria, lo cual los hace raros, exclusivos y por desgracia vulnerables a una acción inadecuada o mal planeada. Afirmaciones que todos compartimos, suponemos que incluso los redactores y promotores del proyecto. Por tal razón el proyecto debería haber recogido un estudio o pequeño análisis, en el que se detallase los elementos según su rareza, importancia ecológica, cultural educativa, paisajística, etc.; estableciendo en función de los mismo unas prioridades  e incluyendo una zonificación semejante a la que se ha hecho para diferenciar las acciones a realizar sobre la vegetación. En este análisis debería expresar la siguiente información:

 

 

ü      Elementos geológicos singulares, de mayor interés paisajístico y educativo. Como es la ladera ESTE y SURESTE, con estratos verticales de conglomerados y cárcavas con exuberante vegetación en las zonas de arcillas erosionadas.

ü      Especies arbóreas y pies de árboles que deber ser tratados con especial cuidado, por su singularidad, rareza etc.

ü      Diferenciación de las distintas zonas en función de sus condiciones microclimáticas y de suelo, con el fin de conservar y promocionar una diversidad concordante y en sintonía con el medio físico.

ü      Especies animales que habitan en el Castillo y que están catalogas como protegidas, definiendo las zonas o requerimientos que necesitan para su supervivencia.

ü      Clasificación de las anteriores especies  en función de su mayor grado de amenaza y por su interés educativo y ecológico. En el proyecto sólo se mencionan las ardillas, cuando en el castillo viven especies como la garduña, el cárabo, pájaros carpinteros, varios anfibios y reptiles, etc. Es decir una fauna mucho más valiosa y rica que la existente en el Parque de la Dehesa.

ü      Relación de elementos y procesos naturales que tienen mayor valor educativo. Actualmente y desde hace varias décadas este Parque ha sido utilizado por los centros educativos de la ciudad para explicar, ver y comprobar diversos contenidos educativos de las materias de ciencias naturales.

ü      Localización de los puntos del Castillo que pueden ser utilizados como miradores ahora y en el futuro.

ü      Dar entidad, consistencia, estabilidad y mejor accesibilidad a las sendas tradicionales realizadas por generaciones anteriores para un mejor usos y disfrute de la ciudadanía.

ü      Otros …

 

 

3.      Que el Parque del Castillo por ser un relieve elevado y aislado presenta orientaciones o exposiciones a los 4 puntos cardinales, lo cual ofrece grandes posibilidades para acoger a una representación de la vegetación o hábitat de casi toda la provincia, lo cual es compatible con una utilización de este parque como “Parque botánico y didáctico”.

 

4.      Que el proyecto no realiza un análisis crítico ni constructivo respecto a las especies plantadas hasta ahora, ni sobre su localización y ni cuidados recibidos. Si tal análisis se hubiera hecho, este proyecto recogería con mayor acierto las especies seleccionadas en el proyecto. Por ejemplo en la ladera oeste encima del cementerio, al igual que en otras orientaciones, los fresnos no presentan un buen crecimiento. Que los álamos negros (Populus nigra) crecen mal en las laderas, pero en cambio los álamos blancos (P. alba) presentan una aspecto más sano. Incluso las acacias que suelen aguantar en suelos esqueléticos tienen un pobre crecimiento en las laderas del Castillo, etc.

 

 

5.      Que en el proyecto se contempla un amplio y extenso entramado de caminos, muchos de los cuales tienen un trazado y anchura  sobredimensionada y son contrarios con la consecución de un parque  “seminatural”, en el que los usuarios podamos andar “por el campo sin salir de la ciudad”. Privilegio éste del que pocas ciudades pueden disfrutar. Como ejemplo a no seguir tenemos el de las márgenes del Duero, donde las críticas vertidas por numerosas personas y sectores de la población han tenido su origen en  el exceso de objetivos y elementos urbanizadores del proyecto. Por otro lado esta red de caminos y sus elevadas dimensiones incompatibles con las elevadas pendientes de las ladera del Castillo, por cuanto su construcción conlleva un elevado movimiento de tierras, por el diámetro de caja, y destoconado de árboles, que es incompatible con el respeto a los valores y elementos actualmente existentes, considerando además que hay elementos arquitectónicos e históricos, muy importantes, que también se verán irreversiblemente deteriorados con el tamaño de los viales previsto.

 

6.      Que entre los objetivos del proyecto está la prevención de incendios. De la investigación  de cómo se  desarrolló el incendio sufrido y de los efectos ocasionados, así como de otros incendios en el medio natural, se saca la conclusión de que los incendios no se propagan cuando hay zonas con un tipo de vegetación que frena o impide la progresión del fuego, o se han realizado unos tratamientos que favorecen esta función preventiva. Por el contrario infraestructuras como son caminos y carreteras e incluso cortafuegos de más de 20 metros son ineficaces cuando tienen la disposición que se han proyectado en el Castillo.

 

 

7.      Que siendo uno de los objetivos el de facilitar la movilidad; decir que el relieve del Castillo e incluso el de las zonas aledañas hace casi imposible el que la accesibilidad sea universal por todas los caminos y sendas proyectados. Partiendo de la base de que la calle Caballeros ya es inaccesible para una silla de ruedas, y que sus aceras no permiten el transito seguro de los peatones, al igual que otras muchas calles de Soria, pretender que la carretera de subida o todos los caminos lo sean es un objetivo no prioritario a día de hoy. Por otra parte hay que tener en cuenta que  cuando las rampas tienen una pendiente o longitud excesiva no pueden ser utilizados por todo tipo de discapacitados físicos.

 

8.      Que el diseño de los caminos y sendas debería tener en cuenta la conservación de los lienzos de muralla, así como de aquellas partes que están en el suelo, por ejemplo las que hay el Sur del Parador Nacional que se verá afectada por la pista nº. XI del proyecto.

 

 

9.      Que el Excmo. Ayuntamiento de Soria ha firmado la Carta de Aalborg sobre sostenibilidad urbana y local. Para dar cumplimiento a tal documento se deberían utilizar plantas que estuvieran en consonancia con el medio, que requieran mínimos cuidados, mínimo consumo de agua y la no utilización de recursos no renovables, ni de plaguicidas. Así como respetar la biodiversidad natural, es decir asegurando la conservación de las especies existentes y no facilitando la introducción de especies foráneas e invasoras, como es el caso del árbol ailanto (Ailanthus altissima). La firma de este documento también compromete al ayuntamiento con  incorporar de una forma seria y coherente la participación ciudadana.

 

10.  Del estudio de cómo se ha desarrollado la ejecución del proyecto márgenes del Duero se pueden sacar conclusiones para no repetir  los resultados negativos del mismo, y por otro aprovechar los que han sido positivos. Nos referimos principalmente a: reconocer la importancia de la participación popular y tenerla en cuenta, en reutilizar y restaurar elementos arquitectónicos existentes y no desecharlos gratuitamente; en utilizar especies de plantas adecuadas al medio y suelo, así como que estas tengan preferentemente un tamaño pequeño que asegura positivamente su enraizamiento y se les proporcione el seguimiento y cuidados necesarios, en que la maquinaria no provoque daños a la vegetación y elementos existentes, en que los nuevos elementos se disimulen y sean respetuosos con la realidad existente a fecha de hoy; y por el contrario no sean elementos disonantes que absorban el protagonismo como ha sido el caso de las baldosas y farolas del Duero; que por muy de diseño y caros que fueran la causas de fuertes  y acertadas  críticas.

 

 

11.  Que a este proyecto le falta un apartado en el que se planifique los usos que se van a dar a las distintas zonas del castillo, así como la regulación de los mismos. Entre uno de los prioritarios está el de la ordenación y regulación del tráfico y su compatibilidad peatonal en dos zonas perfectamente diferenciadas:

 

a)      La subida la Castillo, como acceso al Parador Nacional desde la propia ciudad, como un eje de doble dirección. Y

b)      La carretera de acceso desde el Soto Playa., donde el tráfico deberá ser regulado en una única dirección de forma permanente, salvo eventos extraordinarios (Ej. Subida automovilística al Castillo), o su supresión para vehículos a motor, para hacerlo totalmente compatible con su uso peatonal y poder garantizar la seguridad de las personas.

 

12.- Como conclusión, la rehabilitación del Parque del Castillo ha de realizarse desde un punto de vista de la multifuncionalidad del espacio del Monte, donde queden perfectamente preservados sus valores naturales, con la restauración natural de las áreas degradas y reforestación con especies autóctonas como un ecosistema integrado. El uso y disfrute de todos los ciudadanos mediante la creación de sendas de observación de la naturaleza y senderismo, creación de rutas culturales de divulgación del espacio, (de naturaleza, rutas de los poetas, paisajísticas y patrimoniales), integración de las áreas recreativas de ocio y esparcimiento, su potenciación como área y circuito deportivo natural. Todo ello, sin urbanizar el Parque para poder disfrutar de la calidad y excelencia de nuestro parque urbano mas natural.

 

 

Vistos los preceptos mencionados y los demás de pertinente y general aplicación

 

 

SOLICITA:

 

Que se tenga por presentado el presente escrito en tiempo y forma y se asuman por esa Admón. todas las alegaciones arriba indicadas, y el proyecto elimine, modifique o incorpores las siguientes cuestiones:

 

I.                   Sea eliminado del proyecto el camino-pista III, que discurre, en forma circular, por la parte alta del Cementerio. Por cuanto no da acceso a ningún área con interés o uso lúdico, ni paisajístico. Haciendo un cálculo aproximado: el área que presumiblemente quiere hacerse accesible es de 5.165 m2 y el camino ocupa 1.000 m2, es decir que el camino supone casi el 20% de la superficie de esa zona del castillo. Además que el primer tramo de esta pista pase a ser senda, con una solera de zahorra que impida la erosión en la zona adyacente así como su deterioro por fuertes escorrentías.

 

II.                Se elimine la pista XIV; camino-pista desde la primera curva de la carretera de bajada al Duero hasta el camino de Martín Clemente. Y esta pista pase a ser una Senda.

 

III.             Que la vía que une el Paseo Martín Clemente con la Calle Príncipe Cautivo sea de tipo senda.

 

IV.              Que se elimine la senda XIV que une Martín Clemente con Carretera del Duero por discurrir por una zona de fuerte pendiente con dos barranquillos, cuya construcción supondrá la desestabilización de la ladera y el origen de problemas de erosión y  deslizamiento de laderas. Siendo su función de acceso es perfectamente suplida por la senda que sustituiría a la Pista XIV, mencionada en punto II.

 

 

V.                 Que la pista Nº XI, que discurre por debajo del Parador pase a ser Senda; ello mejorará la percepción de zona naturalizada y “rural”. El hacer un camino de tales dimensiones en una ladera supone artificialidad en exceso esa zona  y reducir su  actual encanto por cuanto elimina la frondosidad vegetal de la misma. La construcción de un camino requiere fuertes movimientos de tierra y la alteración de lienzos de muralla caídos en el suelo.

 

VI.              Que esta pista XI se finalice en la escalinata donde acaba actualmente, no prolongándola más hacia el sur debido a que ahí la pendiente se hace más pronunciada e inestable, además la distancia entre carreteras es muy escasa y hay trozos de muralla en el suelo. Además si se finaliza en ese punto se puede crear un mirador junto a la carretera que da vista al Este sin tener una masa forestal que oculte el paisaje. Esta zona es muy estimada por numerosos sorianos que suben a primera hora de la mañana y aquí pueden disfrutar de la belleza del amanecer y del Moncayo nevado en Invierno.

 

VII.           Que todos los caminos y sendas pasen a tener un ancho de calzada inferior a los 2 metros, en razón lo expuesto en los puntos anteriores y las consideraciones de apartado de exposición. Y que las sendas tengan un aspecto más rústico y resistente, sin que ello suponga una restricción a su acceso o una barrera  física para las personas con escasa movilidad.

 

VIII.        Que la Senda nº 1 tenga su inicio en la tocona Monumento de el “Árbol de Machado” en el patio de entrada de la Iglesia del Espino. Abriendo el paso bajo una arcada y un rincón actualmente cerrado que hay en el costado Norte de la Iglesia, para posteriormente continuar por encima del muro de contención que hay entre la calle de ascenso al Castillo y los muros de la antigua huesera y cementerio. Con ellos se consigue lo siguiente:

ü   Se reduce el desnivel que luego hay que ascender, haciendo más accesible esta senda.

ü   Se  protege al peatón del tráfico automovilístico del la calle debido a  que es previsible un aumento notable cuando se abra al tráfico esa calle con la calle Betetas, la escasa dimensión de la acera, la coincidencia con una curva de largo trazado y muy cerrada con tráfico en dos direcciones que pone en grave riesgo la seguridad de los viandantes, sobre todo por la noche, en otoño/invierno anochece entre las cinco y media y las seis de la tarde.

ü   El inicio de la Senda y por tanto el acceso peatonal al Castillo gana en valor por que la zona ajardinada del Espino es de gran belleza y además esta le “Olmo viejo de Machado”.

 

IX.              En directa conexión con lo anterior, como un apartado que complemente el proyecto, se propone la inclusión en el mismo de los carteles divulgativos y señalización de rutas de senderismo, de naturaleza, de los poetas o Machadiana, de los valores patrimoniales, rutas de los miradores etc.; Bien con entidad propia o integrada en las futuras rutas para descubrir los valores de la ciudad de Soria, y su entorno (Valonsadero, Márgenes del Duero, Sierra Santa Ana, de la Muralla, del Río Duero, etc).

 

X.                 La zona de barrancos de la Ladera Este y Sur – Este, denominada en los planos con la letra “C” y definida como zona de encinar en recuperación y de arbustos y árboles naturales que no encontramos en otros puntos del Castillo y que por lo tanto no deberían ser alteradas ni “acondicionadas”, clasificándose como zonas de reserva. Además esas laderas tienen tan escaso suelo que es improbable que arraigue algún árbol con las elevadas dimensiones proyectadas. A lo que hay que añadir que el encinar se esta recuperando por si mismo y que la maquinaria va a provocar daños en tal regeneración y que técnicamente sólo va a poder trabajar en ¼  de las ·3,9 Ha proyectadas. Que en cualquier caso se deberían utilizar plantar o sembrar sólo en los escasos puntos donde hay un poco de suelo y utilizar especies arbustivas típicas de zonas semejantes.

 

XI.              Que se incorporé al proyecto la ladera Sur, actualmente fuera del proyecto, al menos mediante la mejora de las sendas tradicionales producidas por los paseantes. Es algo que van a demandar un gran número de vecinos del Calaverón que subirán más frecuentemente al Castillo y además, tal y como reconoce el proyecto, van a enlazar con las márgenes del Duero. Estas sendas han de ser los más rústico posibles, para que esta ladera no pierda el carácter de medio rural que aprecian los actuales usuarios.

 

XII.           Desde nuestro punto de vista, el presupuesto parece sobredimensionado y el mismo no contempla ninguna actuación para eliminar la contaminación lumínica que permita descubrir y disfrutar del cielo de altura y estrellado de la ciudad de Soria, mediante la instalación de farolas acordes al espacio que iluminen el suelo, sustituyendo las  cabezas esféricas que alumbran el cielo.

 

XIII.        Que durante las labores de tratamiento selvícolas se deberían retirar todos las basuras, escombros y enseres que haya en la zona, en especial en lo barrancos anteriormente mencionados.

 

XIV.        La zona E y la de encima del cementerio tiene un suelo tan esquelético, compactado y alterado que no ha permitido el arraigo ni buen desarrollo de ningún árbol. Por tal motivo se deberían utilizar especies arbustivas y subarbustivas de la familia de las labiadas y leguminosas espinosas, que en todo caso serían las especies que están en las laderas del Castillo y aledañas.

 

XV.           Se mantengan en pie los árboles secos o decrépitos que no supongan un riesgo para la seguridad de las personas en razón a su función como lugar de alimentación o anidada de numerosas especies de aves insectívoras y murciélagos (todas las especies gozan de protección legal por su rareza y por las función insectívora que tienen). Si desaparecen estos árboles también se reducirán las poblaciones de estas especies insectívoras. Por ejemplo al final de la senda que hay subiendo al castillo hay una álamo blanco con un agujero de pájaro carpintero desde el año 1990, y no por ello este árbol se ha muerto en 16 años, y es de esperar que le queden muchos a menos de que alguien lo incluya en el grupo de los árboles decrépitos a eliminar.

 

XVI.        Que se mantengan ciertas zonas de matorral y arbustos, en especial en zonas de difícil acceso y abruptas por ser zonas de refugio para mamíferos. Por ejemplo en el mirador Príncipe Cautivo se pueden observar excrementos de garduña que seguramente tenga su refugio en el lienzo de muralla debajo del Parador.

 

XVII.     Se utilicen otras especies de árboles distintas a las que aparecen en el proyecto. Siendo algunas utilizables sólo en algunas localizaciones que se asemejan a su hábitat y estación natural y  óptima. En especial que no se utilicen fresnos en la denominada pista III, por cuanto es una zona con suelo y exposición inapropiada para el desarrollo de los fresnos; tal y como se desprende del estado de desarrollo del pies que actualmente están en la zona.

 

XVIII.  No se utilice los Ailantos, por cuanto es una especie invasora que poco a poco va a ir desplazando a especies nativas de mayor valor estético. Respecto de los Olmos o negrillos (Ulmus campestris), es aconsejable hablar con un experto que asesore que es mejor para el futuro de la especie y la lucha contra la grafiosis; por otro lado se pueden utilizar especies resistentes como es el Olmo de montaña (U. glabra) en las zonas adecuadas. Otro ejemplo son los Quercus robur, que no se desarrollan naturalmente en Soria y que es previsible que no aguanten los rigores del frío de la zona; como referencia tenemos un Quercus petraea en la zona de los columpios, que es más resistente pero cuyo crecimiento es escaso. Asimismo que en las zonas que estén apareciendo especies “autóctonas” de forma natural y espontánea, que se favorezca a estas y se vayan eliminado los pies de la especies foráneas, y en general con malos desarrollos. Por ejemplo en la ladera Sur, bajo el dosel de las acacias aparecen encinas y algún quejigo.

 

XIX.        Que hay ciertas zonas con una cubierta herbácea natural (Ejemplo: ladera norte con escasa  cobertura arbórea) y en equilibrio con las condiciones naturales, que deberían ser mantenidas como tales por albergar una gran biodiversidad vegetal que no requiere ningún cuidado.

 

XX.           En las zonas de fuerte pendiente de la zona Este y Sur, como son en las que hay acacias los pies de las mismas que se corten se deberían colocar tumbados y sujetos mediante estacas según curvas de nivel para que sujeten el suelo.

 

XXI.        Que se acondicione la calzada de la carretera, mediante bandas sonoras, para hacer más lento el tráfico de automóviles, y más seguro el de los peatones. Por ejemplo reduciendo el ancho de la calzada de los vehículos y pintando de otro color y material el arcén reservado a los peatones, incluso haciendo una separación física no permanente.

 

XXII.     Aprovechando esta mejora en la carretera, así como la construcción de sendas, se deberían instalar una serie de elementos de tipo deportivo para hacer un circuito de entrenamiento. Con lo cual aumenta el valor recreativo del Parque y los sorianos no debemos utilizar el automóvil para ir hasta el Pinarcillo de Traínsa.

 

XXIII.  Se reutilicen o restauren diversos elementos del mobiliario del actual Parque. Destacando los asientos de piedra; los cuales a pesar de su deterioro se pueden restaurar colocando un respaldo de forja  o concentrándolos en los lugares con mayor tradición del Castillo. Decir que estos asientos tienen cierto valor como mobiliario urbano histórico ya que proceden del parque de la Dehesa, por lo que es de estimar que su origen es muy remoto.

 

 

XXIV.   Se cambien ciertos elementos como son las barandillas de hierro por otra de madera o de material o diseño más rústico y agradable.

 

XXV.      Se favorezca la presencia de fauna mediante la colocación de nidales artificiales, en especial de murciélagos, colocándolos en sitios discretos para evitar al máximo las molestias de los usuarios.

 

XXVI.   La carretera de bajada hacia el Duero se haga de una sola dirección.

 

XXVII.                       Que el depósito de agua circular sea integrado paisajística y estéticamente en el parque mediante el recubrimiento de sus paredes de hiedras, madreselvas y otras enredaderas como estaba antes de su rehabilitación.

 

XXVIII.                    Sobre la relación de especies de plantas a utilizar, esta debería ser estrictamente revisada por cuanto hay especies que no son peculiares de la zona y cuyas requerimientos ecológicos y culturales son incompatibles con la localización que se ha propuesto. Unos ejemplos son la Retama spharocarpa, Rosmarinus officinalis, Celtis australis.

 

XXIX.   Que a parte de árboles se utilicen especies arbustivas agrupadas, dan gran belleza, aportan naturalidad y son refugio de numerosas aves.

 

XXX.      Que para  las especies (tanto arbóreas como arbustivas) a utilizar hagan una zonificación en función de la calidad del Suelo y de la orientación. De tal forma que en la zona norte se utilizan especies de la zonas montañosas del Norte de la provincia, la zona Este mantenga el peculiar relieve que posee; la zona Sur albergue especies arbustivas y la zona Oeste una vegetación de transición entre ambas. Todas estas especies son más resistentes a la sequía, al frío, a las enfermedades y requieren menos cuidados, además de generar una biodiversidad más elevada. (Se adjunta anexo con una relación de especies que se podrían utilizar).

 

XXXI.   Que en la vegetación circundante del perímetro del Parador Nacional, solo se permita cortas de saneamiento, al objeto de no romper la naturalidad de monte y conseguir minimizar el impacto de un edificio arquitectónicamente distorsionante en una amplia cuenca visual.

 

XXXII.                       Que en las labores de consolidación de la muralla se respeten zonas con oquedades, en especial en zonas soleadas e inaccesibles, por ser zonas de nidificación de vencejos y murciélagos, todos ellos insectívoros y protegidos por Ley.

 

XXXIII.                    Que los tableros o carteles informativos expresen entre otras informaciones la siguiente:

·     Localización de las papeleras, contenedores, fuentes, biblioteca y servicios públicos.

·     Indicación del grado de accesibilidad y dificultad de tránsito por las sendas  y caminos.

·     Consejos sobre no transitar fuera de los espacios indicados a tal fin, al objeto de evitar o hacer sendas viciosas y evitar problemas de erosión en ciertas laderas.

 

 

Soria, a 25 de septiembre de 2006

La Junta Directiva de ASDEN     

 

 

 

 

 

 

 

 

ILMA. SRA. ALCALDESA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SORIA