"La Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza" (ASDEN), ante el Director General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León  comparece y como mejor en derecho proceda

 

            EXPONE:

 

         Que en relación con el Documento de trabajo sobre el Plan de Conservación y gestión del lobo en Castilla y León, elaborado por la Junta de Castilla y León manifestamos las siguientes

 

ALEGACIONES:

 

            Nuestro agradecimiento y felicitación a la Junta de Castilla  y León, en especial a la Consejería de Medio Ambiente por la apertura previa de un proceso de participación y debate del documento base de trabajo a todos los colectivos interesados en la conservación de la especie. Es de esperar que este tipo de iniciativas se repita en todo lo relacionado con nuestro medio ambiente.

 

            En una situación “normal” considerar al lobo como especie protegida exclusivamente parece complejo y por su biología no necesita de medidas estrictas de protección. Pero la realidad se impone, se ha puesto precio a su cabeza, de forma legal e ilegal. El ansia por poseer el trofeo de escopeteros sin escrúpulos, ricos acaudalados ha dado lugar a la creación de redes de furtivismo de todo tipo en busca del ansiado lobo, pago de favores administrativos, vista gorda por la Administración en batidas y ganchos en varias provincias constatado, han hecho que en los corros de cazadores se encuentra la especie en la cima de los más valorados y que corran malos tiempos para el futuro de la especie.

 

Con este panorama, donde el furtivismo, como principal amenaza, campa a sus anchas por toda la Comunidad,; la escasez de personal, la enorme extensión del territorio a cubrir, la dificultad de cubrir turnos, la existencia de más del 50 % vacantes de las plazas de guardería forestal sin cubrir. Jefes de comarca como conductores de altos cargos (Soria), desaparición de las brigadas móviles, escasa preparación y formación, materiales obsoletos ante el arsenal de medios de todo tipo de los furtivos para hacer frente al problema, la no consideración como policía judicial de los agentes medioambientales dificulta enormemente poder posicionarnos por la gestión cinegética de la especie.

 

Sin un control del furtivismo, ahora mismo imposible, con estimas de mortandad ilegal con errores de enorme magnitud, al que habría que sumar la mortandad legal de la gestión cinegética de un tercio de sus poblaciones más las infinitas acciones de control donde se produzcan daños nos lleva a considerar a la especie en peligro inminente a corto plazo, con reducciones drásticas de población y de áreas de distribución.

 

Utilizar el aprovechamiento cinegético como herramienta básica de control, utilizando un eufemismo rural “es como dejar al zorro al cuidado de las gallinas”, al gestionarla con criterios económicos (caza y daños), por un colectivo minoritario presupone dejar en sus manos la supervivencia de la especie en sus acotados, demasiada responsabilidad para la conservación de la especie.

 

Existen ejemplos de Planes de Gestión, donde no se utiliza la caza como herramienta, aunque si se permiten controles, con problemáticas similares a esta Comunidad. En prueba de lo manifestado está el Plan de Gestión del Lobo en Asturias (un buen plan a imitar, indudablemente como todo mejorable) o, los estatus de protección de otras Comunidades y de nuestros vecinos portugueses, donde una simple frontera administrativa no puede determinar el cambio de status de protección de la especie.

 

Además hay que tener en cuenta los conflictos que crea, algunos de los cuales son artificiales o interesados y como muy dice el plan, “no guarda proporción con la magnitud económica de los perjuicios que genera”.

 

Después de leer el texto resumen, no parece mal que en ciertas zonas, como son las zonas de dehesa se limite su población, pero de forma muy controlada, cuando no existan otras soluciones satisfactorias y en el resto de territorio se arbitren medidas tendentes a eliminar, reducir o mitigar los daños que ocasiona, bien mediante medidas de gestión, compensatorias o en caso de poblaciones reducidas con medidas de control por la propia Administración.

 

Lo que no parece de recibo es dejar la gestión de las poblaciones de lobo, su expansión, y la responsabilidad en definitiva de su supervivencia como especie en manos de los cazadores.

 

Hablando de la gestión de la caza en la Soria (quizás en otras provincias sea más seria), perfectamente extrapolable a otras áreas de la Comunidad, esta gestión carece de fundamento, no sigue los patrones de aprovechamiento sostenible y de acuerdo a las posibilidades que ofrece el medio. Esta mala gestión se demuestra en los siguientes ejemplos:

·        La Reserva Regional de Urbión (extensiva al resto de las reservas, que debería tener una gestión modélica por ejemplo. No tiene plan de ordenación cinegética, se desconoce el tamaño de las poblaciones que son objeto de aprovechamiento cinegético. Se autorizan la caza de lobos sin haber constancia de daños y sin que esté recogido en el plan, (y de una forma ilegal).(¿Qué confianza da con estos antecedentes la administración?).

 

·        El control y seguimiento de la actividad cinegética de los cotos y de su gestión es nula. Se aprueban planes cuya calidad técnica es baja, puesto que no se basan en conocer sobre el terreno el tamaño de las poblaciones de especies cinegéticas.

 

 

·        Otro ejemplo es los permisos para matar especies cinegéticas o no cinegéticas para prevenir daños. Estos permisos no se basan el tamaño sus poblaciones, ni en daños ya que estos no son comprobados ni constatados por la administración. Si este proceder es para especies “poco importantes”, ¿quién nos dice que no será lo mismo para el Lobo?.

 

·        Ahora mismo en Soria se gestionan las poblaciones de ungulados, en concreto el ciervo con el objetivo de eliminarlas o reducirlas al mínimo, según se observa en el cupo de ciervos que se pueden matar en ganchos y monterías. Decisión posible pero que va en contra de los principios que se establecen en la Ley de Caza, de racionalidad, sostenibilidad, (sin límite capturas, de sexos, en cualquier fecha, preñadas, con crías, etc.).

 

 

·        Un ejemplo actual de la gestión desordenada del lobo en Soria es que se dan permisos para matar lobos, suponemos que incluidos y autorizados por el Director/res de la  Reserva, a pesar de que el número de manadas, e incluso de lobos aislados es nulo en los terrenos a que se refiere el Plan de ordenación anterior.

 

Con esta experiencia y antecedentes de gestión de la Administración y de los cotos no podemos confiar en que esas mismas personas sigan las indicaciones del Plan de Conservación y Gestión  del Lobo en CyL. Si el tipo de gestión de la caza y del control que realiza la administración sigue siendo igual al actual, tanto este Plan como otro que tenga los mismos principios va  suponer la disminución de las poblaciones de Lobo. Por todo ello urge un cambio en las conductas y pautas de actuación de la Consejería que irradie por obligación a los Servicios Territoriales de las nueve provincias como norma de obligado y preceptivo cumplimiento.

 

Se intenta comentar el Plan según los apartados en que se estructura:

 

PRESENTACION

 

La presentación a pesar de que es un  apartado protocolario hace varias afirmaciones que en el resto del texto no son tenidas en cuenta, ni tampoco lo han tenido en la gestión que se ha realizado hasta ahora:

 Ato valor cultural, social, ...del lobo” Con este plan sólo se contempla su valor cinegético y los daños potenciales al ganado que puede ocasionar.

 

 “...gestión con criterios técnicos La gestión que hasta ahora se ha realizado ha sido la minimizar daños y acallar las voces de los ganaderos. Los criterios técnicos no los ha habido. En la gestión que se propone tampoco; solo se intenta reducir daños.

 

“La ganadería extensiva es fundamental para el mantenimiento de la vida rural y del paisaje” Este principio no se ha hecho realidad en la gestión que tienen la Consejería de Medio Ambiente en espacios protegidos: LIC, MUP y ENP. Quedando mucho por andar en este tema. Ejem: ZEPA y LIC de sur de Soria.

 

INTRODUCCIÓN

 

En el primer párrafo de la pagina 3 dice  “Es obvio que los daños al ganado acompañan al lobo en toda su área de distribución”. Es una afirmación parcial ya que actualmente y en el pasado el lobo ha estado presente en muchas zonas de CyL y los daños no han existido o han sido mínimos.

 

En el mismo párrafo dice “clima de crispación” La acción de la Junta de CyL no ha propiciado que se calmaran estos climas de crispación. La JCyL también ha tomado o autorizado medidas de represalia sobre el Lobo que no son aceptables. Como son la colocación de lazos. Se podrían haber adoptado medidas de conciliación o capturas que hubieran evitado la “represión” del uso del veneno.

 

Sobre los objetivos que plantea en la pagina 4, el último objetivo  a conseguir es el de “Lograr la adecuada gestión cinegética de la especie en la CCAA”. Sorprende que a  día de hoy la gestión cinegética sea opuesta a este objetivo.

 

Se dice que el equipo redactor procedió a recopilar cuanta información preexistente sobre el lobo y sus presas en CyL y utiliza herramientas informáticas de Sistemas de Información Geográfica. Sin dudar de ello, y conociendo de la existencia de excelente información sobre el tema y la utilidad de estas herramientas; nos sorprende que en el documento inicial del Plan de Conservación y gestión se trate ligeramente puntos tan interesantes como la dinámica poblacional del lobo, su dispersión y evolución a lo largo de los últimos años, se omitan parámetros poblacionales importantes como son tablas de edades, así como otras tablas, gráficos y mapas que reflejen visualmente estos parámetros. Por el contrario en este Plan redacta una información de números, proporciones y superficies de una forma parcial y farragosa.

 

Suponemos que este plan está hecho para que sea consultado por personas de muy diferente formación e interés, y por ello consideramos que es mejor dar gráficos, tablas y mapas con la información total. Esto permite de forma global y rápida interpretar la gran recopilación de datos. Por otro lado, y tal y como es la tendencia en lo que se refiere a información y documentos técnicos pagados con dinero público; el trabajo que tanto se menciona en este Plan (Bases para la elaboración del Plan de Conservación y Gestión del Lobo Ibérico en CyL) debería ser de acceso público, gratuito y disponible en Internet, así como todos aquellos que la Junta de CyL ha pagado en relación al Lobo.

 

Se deberá poner a disposición de esta Asociación, para su posterior distribución entre todos los grupos de la Comunidad, todo el documento de estudio al completo, al objeto de poder realizar un estudio de forma singularizada en las diferentes provincias que refleje las singularidades de las distintas poblaciones y sus problemáticas específicas.

 

 

 

 

DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DEL LOBO EN CASTILLA Y LEON

 

Con la aproximación que realiza de trasladar la presencia de lobo en un área irregular y real, o al menos ambientalmente potencial para su existencia, a  cuadrículas de 10 por 10 Km  y luego de cuadriculas a términos municipales lo que se hace es maximizar el área de presencia y suponemos que  también la densidad de una forma artificiosa, por lo que expresa el mapa de la pagina 12. Si se hace algo así se debería correlacionar con alguna variable más, como por ejemplo calidad del medio natural del término municipal, para darle una categoría u otra respecto a abundancia  de lobos.

 

Es curioso que en el apartado del estudio de densidades de las poblaciones de ungulados silvestres se explique mucho mejor el proceso por el que se fija la distribución y densidad de estas especies, que para el caso del Lobo. ¿?

 

Define zonas de alta densidad, pero no da  datos cuantitativos. Aparenta ser un dato subjetivo, que debería ser objetivizado, puesto que es un parámetro fundamental para realizar la posterior gestión del Lobo y del seguimiento de este Plan.

 

En este apartado se debería concretar la población lobuna existente, y por lo menos diferenciarla según los 5 núcleos que menciona; de acuerdo a hábitat naturales, presas potenciales, sin son núcleos estables o son zonas de dispersión, etc.

Se deberían aportar datos claros de densidades.

 

DINÁMICA POBLACIONAL

 

Mortalidad no natural: considero que es importante que agrupase esta mortandad en función de que sean poblaciones estables o que están en dispersión. Si son de las poblaciones que denominan “fuente” o de las que denomina “sumidero”.

 

            Si la mortalidad afecta de forma importante a la poblaciones periféricas se esta impidiendo su dispersión a otras áreas.

 

Los datos de mortandad se deberían relativizar de acuerdo al tamaño de las poblaciones o núcleos que se diferencian. Por ejemplo para Soria no expresa los datos concretos y los desprecia por ser mínimos respecto al total regional. Este es un dato engañoso, ya que la población Soria es escasa y de reciente aparición; por lo que proporcionalmente la muerte de un lobo es muy significativa, porque puede suponer el 100% de los lobos existentes en la provincia.

 

También debería fijar la mortandad por edades o sexos, o al menos explicar si no son significativos  y justificarlos

 

Mortalidad por caza deportiva:

 

En el primer párrafo de la pagina 10 se dice “ El aprovechamiento como especie cinegética en CyL ha estado permitida únicamente al norte del río Duero,..., y en partes muy importantes de Soria”. Estos datos deberían aportarlos, ya que los cotos que contemplan la caza del lobo en el plan cinegético es muy escaso en la provincia de Soria. Posteriormente, al final del segundo párrafo de la misma página afirma que “.. y en Soria, de momento, no se ha cazado ningún ejemplar”. Que entra en contradicción con lo anteriormente dicho.¿?

 

En el 4º párrafo de la pagina 10 refiriéndose al control de lobos por daños, dice “...donde se ha considerado que el nivel de daños a la ganadería esta suponiendo graves problemas.”. Sería importante el establecer que son daños importantes. Si en una cifra absoluta o relativa y depende de diversas variables sociales, ganaderas y ambientales.

 

En las Reservas Regionales de Caza se debe tener un buen conocimiento de las poblaciones de lobo, así como los resultados cinegéticos. Está información y experiencia debería aparecer en este Plan, puesto que es la gestión que realiza la administración y suponemos que se aproxima a los objetivos que se quieren obtener con el Plan de conservación y gestión del Lobo. Además estos datos se acompañan de datos fiables de depredación sobre el ganado.

 

El objetivo de las Reservas Regionales “es fomentar y conservar determinadas especies de la fauna silvestre, compaginando dicha finalidad con el ordenado aprovechamiento cinegético”.

 

De la definición del Art. 4 del Decreto 83/1998 en desarrollo de la Ley de Caza de C. Y L. se desprende la primera finalidad de su creación, la conservación de las especies, por tanto, es inadmisible la política de algunas reservas (Soria, Burgos, Palencia), en concreto la de Urbión, que ha determinado en primer lugar su gestión como un coto de caza de aprovechamiento intensivo, donde decide excluir y eliminar al lobo del ámbito territorial de la misma, practicando una lobofobia ilegal, impartiendo consignas verbales a los cazadores que participan en batidas de disparar a todo lobo que aparezca, amén de los precintos legales que expiden para el único grupo reproductor constatado existente en la misma.

 

En el sumario por causa penal que se sigue en el Juzgado de Instrucción número 1 de la ciudad de Soria, amén de los dos lobos muertos por los celadores en un cebadero ilegal con uso de métodos prohibidos, posteriormente a la denuncia de la Guardería Forestal, se constata la muerte por disparo de otro ejemplar de la especie por un celador que se lo encontró por casualidad con anterioridad a los hechos objeto de enjuiciamiento.

 

 

 

 

 

 

Mortalidad por atropello:

 

Da un porcentaje por provincia de carreteras y de muertes de lobo, cuando ambos datos no son comparables. Los lobos no están distribuidos uniformemente por la provincia, ni todas las provincias, ni áreas de distribución tienen la misma densidad.

 

Por lo tanto la información que dan deberían darla referida  a las zonas de distribución, y compara como afectan a zonas de alta densidad, a núcleos estables de población y  núcleos en expansión.

 

 Puestos a dar datos ¿por qué no dan el de vehículos en la provincia? ¿O el de transito que soportan? ¿O las fechas en las que sufren los accidentes? Resulta también muy representativo el representar la distribución del lobo y el de las carreteras, y seguro que es más sencillo que el tratar de comentarlo con palabras, como se hace en este Plan.

 

Este Plan da como fiables los datos de mortandad que tiene registrados la Guardia Civil, pero está claro que hay atropellos no registrados porque no se denunció  el siniestro o no se encontró al animal herido.

 

Estima de mortalidad no natural real:

 

En este apartado se observan ciertas cuestiones muy discutibles y que no quedan claras.

 

Por primera vez en el documento da un dato sobre la población de lobos en la Comunidad

.

Utiliza como base de comparación únicamente la mortalidad de una población de Valladolid, que en cierta forma es peculiar y anómala. No detalla si esta mortalidad es natural o incluye otras causas.

 

Por otro lado afirma que la mortalidad real no natural estimada para toda población de lobos en CyL es entre el 9’4 y el 14% del censo. Si a este dato le sumamos la tasa de mortalidad natural, que aparentemente es del 11’7%, resulta que anualmente la tasa total de mortalidad se sitúa entre el 21’1 % y el 25’7%.

 

Productividad:

 

En este apartado se ofrecen ejemplos de poblaciones de lobos de EE.UU que no son asimilables a CyL, habiendo seguramente datos más cercanos y comparables con la realidad de aquí. Además si tal y como se afirma en el texto, se ha venido haciendo un aprovechamiento cinegético sostenible del lobo; se tienen que tener datos fidedignos de cómo han evolucionado las manadas, núcleos y poblaciones al ser objeto de este aprovechamiento.

 

Se ha de tener información de sexos, edades, medidas biométricas, estado sanitario, etc de los individuos abatidos y muertos por otras causas, cuyo estudio seguro que aporta más luz para un buen Plan de Conservación y Gestión. Es fácil realizar una tabla de clases de edad, estructura de la población.

 

 

Dispersión:

 

El texto da un ejemplo sencillo sobre la dispersión de los lobos en CyL. Seguramente este ejemplo sería mucho más esclarecedor si esa “mancha de aceite” mostrará como ha evolucionado las áreas de distribución y el tamaño de poblaciones con el paso de los años.

 

De este análisis se sacarían conclusiones como son la velocidad de colonización, lo cual ayudaría a realizar una buena gestión de sus poblaciones.

 

 

CARACTERIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DEL LOBO EN C. y L.

 

 

En el segundo párrafo de la página 17, menciona superficialmente la base alimenticia del lobo. Debería concretar la proporción en Kg, calorías o individuos que representa cada uno de las presas de las que se alimenta; o al menos mostrar ejemplos referidos a distintas zonas de CyL.

 

Situación de las poblaciones de las principales presas silvestre en CyL.

 

Parte para su estudio de una información muy general, cuando la Consejería de M. Ambiente debería tener información de primera mano sobre distribución de estas especies por los Planes de Ordenación Cinegética, el control de los resultados de cacerías, etc.  Por ello, esta información tiene escaso valor. Además no tiene en cuenta la actividad cinegética sobre estas especies, que hace que sus poblaciones sean mucho menores de las teóricamente estimadas.

 

Respecto a la distribución potencial de ungulados silvestres. Decir que es su estimación es una simple hipótesis, ya que tampoco considera la actividad cinegética.

 

Análisis de fuentes de alimentación alternativas para el lobo en CyL.

 

El análisis que hace se debe corregir debido a la nueva situación que se está creando con la rigurosa normativa de recogida de cadáveres de ganado. A partir de ahora las carroñas van a escasear y la estimación de la carroña que quedé en el campo va a ser más ajustada a la realidad.

 

Censos ganaderos extensivos.

 

En la página 28 intenta correlacionar densidad de ganado en régimen extensivo con la de lobos. Es difícil obtener datos significativos porque se  utiliza una representación geográfica de la densidad de Lobos que no es real.

 

 

 

           

 

 

Potencialidad del conflicto con el ganado.

 

Al estudiar este parámetro y realizar estimaciones hay que tener en cuenta como va a afectar la nueva PAC y el tipo de subvenciones que se van a dar. Ya que estas subvenciones son las que realmente regulan la cabaña ganadera y el tipo de manejo.

 

No tenerlo en cuenta invalida  este Plan. Y claro está igual que el dinero público de las subvenciones de la PAC puede afectar negativamente al Lobo, también se puede exigir que lo beneficie.

 

Por lo tanto las subvenciones es un factor corrector de máxima importancia, se debe establecer la igual que existe una subvención compensatoria para zonas desfavorecidas o de alta montaña. Igualmente, será necesario crear una subvención para ganaderos establecidos en zonas de distribución de lobos con buenas prácticas de manejo, que hagan rentable su presencia y supervivencia a la vista los ganaderos.

 

En el caso de Soria, como en el resto de la Comunidad, otro factor es la despoblación y el abandono del oficio de Pastor. Hay en muchas zonas donde la ganadería extensiva de ovejas desaparece no por la presencia del lobo, o la desaparición de pastos; sino por los intereses de los ganaderos y la falta de mano de obra que quiera desempeñar las labores de pastor. Lo cual o lleva a la desaparición de las ovejas o al cambio en el manejo.

 

Análisis y valoración del hábitat para el lobo en CyL.

 

Se vuelve a sobrestimar este hábitat, dando como favorable superficies de 100 Km2, cuando sólo tienen 1 Km2, algo que da una distribución irreal.

 

Además luego no deja claro que criterio sigue para graduar las zonas la potencialidad para el establecimiento de manadas.

 

Zonificación.

 

Ofrece unos datos de densidad que no son representativos. ¿qué quiere decir densidades comarcales?. Es el primer dato de densidad de lobos que da en el Plan.

 

Conclusiones.

 

Son escuetas y simples.

Después de tanta literatura, resulta que la zonificación sirve para conocer la situación ganadera de la región. Al lobo se le va a poder matar y mantener en unas densidades de acuerdo al conflicto que creen.

 

La zonificación no supone un modelo de gestión del lobo, aunque de la lectura atenta al aplicar el control de daños hasta el cese de los mismo, supone de facto aplicar zonas de exclusión de la especie.

 

¿Entonces para que zonificamos?

 

PAUTAS DE GESTIÓN

 

Establece unos objetivos muy generales, con un significado muy subjetivo, nada cuantificables.

 

No son evaluables, por lo que nunca se sabrá si el Plan cumple los objetivos o no.

 

El único que se puede cuantificar es el de la variación de daños al Ganado y una estimación de los lobos que mueren.

 

Aunque como se refleja en la redacción del Plan, es una estimación poco ajustada.

 

Afirma que quiere mantener la población de lobos en sus niveles actuales. ¿qué quiere decir? Qué su área de distribución va a ser la misma; o se va a ampliar pero reduciendo su densidad.

 

La verdad que dar un tamaño de la población actual entre 1000 a 1500 lobos, es un intervalo demasiado amplio para poder concretar una buena gestión. ¿Qué población de lobos es asumible en CyL, sin que cree conflicto? ¿Qué densidades de lobos se pueden mantener por zonas o “hábitat rurales”.

 

En tanto no se fijen estás cifras, no hay un criterio objetivo para regular su caza, ni para hacer un Plan de ordenación cinegético.

 

¿Qué medidas de control de la actividad y gestión cinegética de los cotos se van a establecer? ¿Qué medios?. La valoración que hago yo es que los medios materiales y organizativos, así como de voluntad política son muy escasos.

 

¿El control y seguimiento de los Planes de ordenación cinegética de los cotos como va a ser?.Ahora mismo estos documentos técnicos no tienen base real.

 

Pautas de gestión.

 

En pagina 44: Entre los criterios básicos que establece menciona los siguientes:

 

-“ Permitir el mantenimiento de la población al menos en sus niveles actuales, garantizando de esta manera la conservación de la especie” .

 

¿Esto quiere decir que si se mantiene la población tal y como está y en su distribución actual, se puede considerar que el Plan ha funcionado?. En teoría debería establecer una estimación de población que aseguré la conservación de la especie, sea la adecuada al medio y genere unos daños asumibles. Se debería fijar este tamaño de población y su distribución; o al menos este plan debería tener el objetivo de conocer cual es “el tamaño de población o densidad asumible o adecuada”.

 

 Este párrafo del texto asume y afirma que la población actual garantiza la conservación de la especie. Por lo tanto es posible que la población total se gestione para que no aumente, precepto inaceptable en un Plan de Conservación.

 

Por otra parte esta afirmación quiere decir que si  se alcanza ese tamaño de población, ¿Se puede limitar su expansión dentro de la CCAA?.

 

Tengo la duda de si con este  Plan se puede impedir que el lobo se extienda por todo la CCAA, tanto si es o no una zona con hábitat potencialmente natural. 

 

Medidas relacionadas con la prevención de ataques a la ganadería.

 

Algunas de las medidas de instalación de protección mediante vallados se deberían subvencionar apoyándose en medidas de modernización de la explotaciones ganaderas. Ya que actualmente hay subvenciones para el vallado tradicional para hacer recintos más o menos extensos para ganado menor en extensivo.

 

Compensación de daños.

 

No queda claro si con el sistema que proponen, los cotos que tienen un aprovechamiento de lobo tienen alguna responsabilidad patrimonial con los daños. En el caso de que tengan responsabilidad patrimonial, la forma de resolverse debe ser más rápida y eficaz que la que existe por compensación de daños a los cultivos agrícolas, ya que actualmente se observa cierto malestar por parte de los agricultores.

 

Se propone una indemnización de todos los daños causados por la especie, de forma directa e inmediata, con equipos especializados homologados, con protocolos de actuación para baremar y determinar las responsabilidades. Siempre bajo los parámetros de la ecocondicionalidad y el estricto cumplimiento de la legalidad vigente, al objeto de evitar la picaresca y la exigencia de responsabilidades legales oportunas.

 

Medidas relacionadas con la caza deportiva y con el control.

 

Marco legal:

 

El articulo 40 de la Ley de Caza 4/96 de C. y L., al que se refiere este apartado no se cumple actualmente tanto para el caso del Lobo, como para otras especies. Debido al escaso control y tutela de la actividad cinegética que hace la Consejería de M. Ambiente nulo en la provincia de Soria.

 

Un ejemplo es que se autorizando la caza de Lobos en cotos en los que no hay lobo.

 

Objetivos y directrices:

 

Dice que la caza del lobo puede constituir un recurso económico. Ahora bien, este recurso debe repercutir directamente en aquellos colectivos para los que el lobo supone una molestia o una carga.

 

El que su caza se considere una herramienta de gestión, es un objetivo muy loable, pero que no tiene sentido en Soria, o provincias o comarcas con bajas densidades, porque esta gestión carece de la finalidad de sostenibilidad, debido a que generalmente busca el rendimiento económico a corto plazo; en especial en la caza mayor; y la administración lo tolera.

 

En la página 58, segundo párrafo dice “... en ningún  caso, el porcentaje total de mortalidad por acciones de control y caza ordinaria será superior al 35 % de la población global de Castilla y León”. Esta afirmación tiene la siguiente lectura:

 

-         No contempla la tasa de mortalidad natural, (e igualmente  en 2º y 3º párrafo de la pagina 59).

-         En este párrafo toma como referencia la población global, cuando lo ideal es que tomase áreas más pequeñas, u homogéneas en cuanto a hábitat, unidades geográficas o comportamiento, etc.

 

La caza deportiva:

 

1-. Las manadas: no hace ninguna mención a como afecta la caza de individuos sobre la manada, tamaño de grupo según disponibilidad alimenticia, a su comportamiento, a su estructura grupal, proceso de dispersión , etc.

 

2-. Mortalidad objetivo y cupos de caza: no reconoce la mortalidad natural. Además hay que tener en cuenta que la mortandad por atropello y otros accidentes, así como furtivismo (como el mismo texto confirma) varia según las zonas y sus características. Por ello el cupo de caza se debería corregir en función a estas variables según zonas.

 

En los planes cinegéticos de los cotos, ¿que datos van a usar como referencia para solicitar permisos? , ¿Los que ellos aporten o los que tenga la administración?.

 

 Puesto que ellos tienen la obligación de realizar ese estudio y estimar las poblaciones y su posterior aprovechamiento, a pesar de  que la calidad de estos estudios es escasa y el control de la administración sobre los mismos mínimo, por no decir nulo.

 

3.- Se ha puesto de moda en los círculos cinegéticos el ansia por conseguir un trofeo de lobo, a cualquier precio, legal o ilegal. Legalizando lo ilegal con el consentimiento de la Administración al repartir a diestro y siniestro precintos de lobo a cotos donde la especie aparece de forma esporádica. Se está generalizando esta práctica que hasta la prensa se hace eco. Así en el Diario de Burgos del 11 de marzo de 2003, se describe con todo detalle el proceso seguido para legalizar capturas ilegales de lobo y la connivencia en el caso denunciado del guarda privado de caza. En el mundillo estos execrables hechos son bien conocidos.

 

 

Control del furtivismo.

 

A pesar de que se conoce con certeza que la espiral creciente del fenómeno del furtivismo de trofeo, en la caza mayor es más que considerable, con redes organizadas dentro y fuera de nuestra Comunidad. La administración autonómica no ha puesto los medios humanos, técnicos ni organizativos para reducir el mismo. Por tal motivo sería deseable que este Plan fijara unas directrices, presupuesto, recursos humanos para concretar la materialización de este objetivo que evite su incidencia en las especies de la Comunidad en general y en particular en el caso del Lobo.

 

Revisión de los cupos comarcales.

 

No queda muy claro a la hora de establecer los cupos cual es la referencia, si la población total de CyL, la de zonificación o de comarcas. ¿En este último caso a que comarcas se refiere?.

 

Este párrafo no se entiende muy bien, entra en contradicción con el caso de la Zona III, en la que se programa que se van a matar más de un lobo por manada, por otra parte es posible que el tamaño de la manada varíe según zonas, ambientes o presión cinegética.

 

En este párrafo es la primera vez que a la hora de hablar de densidades y distribución considera que en su estimación se calculan poblaciones seguras y probables. Aspecto este último que añade más incertidumbre a la hora de establecer unos cupos que no supongan la regresión de la especie.

 

Otra cuestión importante a resolver es como se fijará el cupo de permisos para lobo en los distintos cotos. Se deberían objetivizar lo máximo posible, para que ese reparto sea lo más equitativo posible.

 

Medidas relacionadas con la información, educación y sensibilización.

 

Sorprende que en este apartado se mencione que se debe informar sobre la situación del lobo en la CCAA y sus perspectivas de evolución a medio plazo; mientras que en el Plan de conservación y gestión del lobo de CyL se pase  de puntillas sobre la primera cuestión y la segunda ni se menciona.

 

VIGENCIA Y CONTROL DEL PLAN.

 

Difícilmente se pueden valorar los resultados del Plan, cuando este plan no aporta unos objetivos específicos ni cuantificables; y partimos de que este plan no publica, o no considera, como fundamento toda la información existente sobre las poblaciones de lobo y su biología; ni tampoco expone la experiencia resultante de la gestión que se ha realizado hasta ahora.

 

DE LA ESTRATEGÍA NACIONAL

 

Tras una lectura rápida se detectan las siguientes contradicciones del plan de CyL con la estrategia nacional. Así la Estrategia menciona aspectos que el Plan obvia.

 

*Hace una perspectiva histórica en la que refleja la regresión de la población de lobos en el extremo oriental y meridional de CyL.

 

*Plantea unos objetivos específicos medibles para Sierra Morena.

 

*Afirma que el sistema de seguros es el más caro. Algo que no expone el Plan de CyL.

 

*La zonificación deberá en considerar al menos el establecimiento de poblaciones óptimas en las zonas que no supongan conflictos y el medio esté relativamente bien conservado.

 

*Menciona la incompatibilidad entre vallados cinegéticos para caza mayor y la existencia del lobo. En CyL no se contempla.

 

 

Entre los métodos que establece para conocer como evolucionan las poblaciones, están los de determinar la evolución en los bordes del área de distribución y determinar la evolución de la densidad en zonas de reciente colonización. El plan de CyL, las menciona de forma superficial.

 

 

Respecto al mapa del inicio del Plan sobre presencia de Lobo, aparenta como si en Soria fuera normal su presencia. Esta presencia es regular en unas pequeñas áreas, y muy esporádicamente se detecta  de forma dispersa.

 

La razón para ello, no se explica, salvo para poder aprovechar cinegéticamente a todo individuo divagante que se presente en los terrenos cinegéticos.

 

En cuanto al mapa de zonificación I, II, III: Gran parte de la zona de pinares de Bayubas, Quintana Redonda y Lubia se incluye en la zona II. Resulta un poco extraño, ya que el número de cabezas de ganado menor es pequeño; hay algo de ganado vacuno que se concentra en las dehesas (que son áreas muy pequeñas y fácilmente protegibles). Por otro lado es un hábitat de media montaña con muchos ungulados por lo que es esperable que no haya muchos daños al ganado. Al incluirla en la zona II es de suponer que la mayor densidad de lobos que podría albergar la van a reducir debido a la mayor presión a la que se le va a someter. Por lo que no puede funcionar como zona de fuente de individuos para otras zonas. Una vez más se acredita que la zonificación en algunas comarcas no es la correcta.

 

            A modo de conclusiones y en vista de lo anteriormente manifestado    

 

 

            SOLICITA:

 

            Que se tengan por presentadas este escrito, se sirva admitirlo y sea tenido en consideración a la hora de elaborar el Plan definitivo a someter al trámite de información pública, y se sirva dar estricto cumplimiento a la petición de información y acceso a la documentación al objeto de poder formular alegaciones con objetividad en función de todos los datos disponibles sobre la especie que figuran el Plan; inexistentes, por su extensión, en el sumario borrador suministrado.

 

Se pide copia íntegra del estudio en formato electrónico para una mayor comodidad y facilidad de acceso, al objeto de realizar una distribución provincializada de los datos y contrastar la información con las noticias, referencias y testimonios de los distintos grupos para formular alegaciones, sugerencias o correcciones con el fin de dar transparencia, participación y consenso al Plan propuesto.

 

A modo de conclusiones se formulan las siguientes peticiones, ruegos y sugerencias al objeto de que sean tenidas en consideración y se de estricto cumplimiento a las mismas:

 

 

Ø                 Como medida cautelar, antes de aprobar definitivamente el Plan de Conservación y gestión del lobo en C. Y L., se deberá adoptar la exclusión de todo aprovechamiento cinegético de la especie hasta la determinación con criterios objetivos de los datos poblaciones de la especie en nuestra comunidad y en base a esa cuantificación poder redactor de forma objetiva el Plan de Conservación y Gestión de  la especie..

 

Ø                 Como medida previa a la aprobación del Plan de Conservación citado, se deberán realizar preceptivamente los siguientes estudios, previos para determinar el inventario y status poblacional de la especie:

 

 

-         Determinar el tamaño de manadas en la estima de población de conformidad con los parámetros biológicos de la especie. (primavera, otoño, disponibilidad alimenticia, tamaño presas ... ). En todo caso, se deberá excluir de la manada los cachorros del año.

 

-         En las zonas de fuerte dependencia de fuentes de alimentación de origen antrópico, se deberá realizar estudios que informe sobre la evolución de sus poblaciones, tras la puesta en funcionamiento del Programa de recogida de ganado muerto para su posterior incineración.

 

 

-         En función de los datos del estudio, sería interesante la creación o mantenimiento de los muladares estratégicos para la especie, sobre todo en  etapas críticas para los lobos: reproducción, sequías e inviernos extremadamente severos.

 

-         Determinación con rigor científico, consensuados con otros observadores imparciales del mundo universitario especialistas en la especie, el tamaño de la población de lobos necesario para asegurar la supervivencia y la continuidad del potencial evolutivo a largo plazo, ante el caso concreto español, sometido a una intensa presión de caza. (Boitoni 1984, estima que, en el caso concreto de una población de lobos sometida a una intensa presión de caza (España e Italia), el tamaño de la población efectiva (Ne) es 4 o 5 veces menor que el de la población total (N). Dado que para asegurar la supervivencia y la continuidad del potencial evolutivo a largo plazo, Ne igual a 500, la población total no deberá ser inferior a 2000 ejemplares.

 

 

Ø                 Se deberá detallar de forma singularizada en el Plan de Conservación las medidas que se van adoptar para erradicar la lacra del furtivismo y la muerte ilegal de lobos por otras causas:

 

-         Asignación presupuestaria y plurianualidad de aplicación.

-         Medios materiales y personales para hacer frente al problema.

 

-         Establecimiento de medidas sancionadoras serias que inhiban las prácticas ilegales. (inhabilitación para el ejercicio de la actividad cinegética y de la posesión de armas de caza, multas coercitivas independientes de la sanción administrativa, indemnizaciones por daños ocasionados a la especie).

 

-         Valoración de la especie de forma reglamentaria de conformidad con su valor de mercado

 

Ø                 Desarrollo de la Ley 4/196 de Caza de C. Y L. mediante la creación del Registro Regional de Infractores de forma urgente, y su posterior conexión con el Registro Nacional de Infractores.

 

Ø                 Independientemente de la zonificación expuesta en el Plan de Gestión, se deberá contemplar en el mismo las áreas con entidad propia ocupadas por los lobos con características peculiares, aunque algunas de ellas interaccionen con regularidad.

De este a oeste y de norte a sur de la Comunidad, al objeto de conseguir un seguimiento específico y detallado de su evolución poblacional y sus singularidades, problemática, censos, manadas, dispersión, mortandad, etc.

En su día, Ramón Grande del Brío realizó una sectorización de lobo de conformidad con su distribución en la Península Ibérica, dichas áreas han quedado hoy obsoletas, por tanto urge su elaboración detallada y permanentemente actualizada de las áreas de distribución en Castilla y León que permita un seguimiento continuo de sus poblaciones. Con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para que el manejo del Plan pueda poner en contacto a individuos de poblaciones aisladas para permitir el flujo genético.

Ø                 Salvo en las zonas de dehesas, es fundamental que el ganado sea guardado por la noche y vigilado durante el adía, a ser posible con mastines, así se deberá reflejar en las subvenciones europeas como ecocondicionalidad para su percepción y el establecimiento para las áreas de distribución del lobo de ayudas compensatorias para los ganaderos que traslade la importancia de su conservación y buenas prácticas de manejo con beneficios económicos que conexione pervivencia de lobo/rentabilidad.

 

Ø                 Dado que sólo nos ha sido permitido el estudio íntegro del documento resumen del Plan de Conservación, desconocemos su interconexión con los distintos Planes de Gestión de otras Comunidades, nosotros consideramos que la política de su conservación debe tratarse a nivel estatal y se debe considerar su protección estricta hasta que alcance un número suficiente para evitar su extinción, y todas las poblaciones de lobo estén interconectadas. En la reunión de especialistas de la especie celebrada en Estrasburgo en 1989 se redacto una serie de recomendaciones a los países contrates del Convenio de Berna que deben ser tenidas en consideración:

 

1.- Necesidad de gestionar la especie conforme a un plan de manejo.

2.- Se recomienda específicamente a España y Portugal elaborar en común, en el marco del Convenio, un plan de gestión del lobo ibérico.

 

 

Ø                 Se deberán realizar estudios de la población de corzo, su popularidad cinegética, su escaso o nulo control de sus capturas, el furtivismo de la especie en busca de trofeos, la desestabilización de sexos. Al ser la especie presa que más biomasa aporta a la dieta del lobo, y en algunas zonas el buen estado de sus poblaciones hace que se eviten, o mitiguen, en gran medida conflictos con la ganadería y garantizan a su vez la supervivencia del lobo.

 

Ø                 Urgen un conocimiento exhaustivo y profundo de los datos poblacionales de Ávila, Salamanca, Segovia y Soria.

 

 

Ø                 Se hace totalmente necesario conocer el censo de ganaderos en las áreas de distribución del lobo, métodos de manejo, número de ejemplares, inventario de bienes muebles e inmuebles para su guarda y custodia, con objeto de valorar con objetividad los daños, separar los caza primas de los que viven de la ganadería y que por justicia social no deben cargar con el peso de la conservación de la especie. Datos fundamentales y necesarios para encontrar soluciones al conflicto de la conservación de la especie y pervivencia de los usos ganaderos, para diseñar y aplicar programas y políticas tendentes a compensar y minimizar los daños.

 

Ø                 Se hecha en falta una grave omisión en el borrador sometido a debate, el documento de previsión de la evolución pormenorizada de la distintas poblaciones de la especie en función de las medidas del plan de Gestión y de las alteraciones de hábitat (cortas a matarrasa, infraestructuras de comunicación, parques eólicos, etc), desaparición de muladares, excesiva presión cinegética sobre la especie fenotipo de presa.

 

Ø                 Consideramos que el Decreto 155/2002, de 5 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de Gestión del Lobo en el Principado de Asturias, en general es un muy buen plan, como todo, obviamente mejorable. Modelo a seguir y a años luz del propuesto para Castilla y León. Por tanto, creemos que sus objetivos operacionales, sus directrices y actuaciones, ejecución y seguimiento por la Consejería de Medio Ambiente, en particular por los responsables de conservación de espacios y especies silvestres y la coordinación de actuaciones entre todos los órganos administrativos con competencia directa o indirecta en la especie son plenamente aplicables y reproducibles por nuestra Comunidad, así como la creación de Comité consultivo del Plan de Gestión del Lobo en el que estén representados todos los colectivos con interés en la especie, especialistas o investigadores.

 

 

Ø                 En el propio plan certifica una realidad evidente al que hay que hacer frente con transparencia y valentía que “el problema es complejo y genera un conflicto social que no guarda proporción con la magnitud económica de los perjuicios que genera”, por lo que urge planificar las medidas que mitigue y corrijan semejante anacronismo.

 

Ø                 El modelo de gestión de la especie encaminado a conservar, proteger y fomentar determinadas especies de la fauna silvestre (entre ellas el lobo) debe ser un modelo actuación, exquisito en su cumplimiento, estricto, exhaustivo, imparcial, sometido únicamente al imperio de la ley y del interés general en: las Reservas Regionales de Caza, coincidente con los objetivos de su creación, y en los espacios naturales de Castilla y León independientemente de su catalogación.

 

Ø                 El objetivo de establecer un tercio de su población como objetivo de gestión cinegética, al que habría que añadir un sin número de ejemplares a abatir en las zonas donde se produzcan daños, como medida de control de poblaciones, sin límite, hasta que los conflictos y los daños con el ganado desaparezcan. Parece un objetivo inasumible que entraña graves riesgos para la supervivencia de la especie, que invalida los objetivos del Plan y que representa obviamente una zona encubierta de exclusión pura y dura de la especie en las áreas ganaderas con daños.

 

Ø                 La emisión de autorización de aguardos, batidas, esperas y otras medidas, tanto en desarrollo de actividades cinegéticas como medidas de control, Planes anuales de caza de la especie en la Reservas Regionales, sean centralizadas en los Servicios Centrales, mediante el informe del futuro Comité Consultivo del Plan de Gestión del Lobo.

 

Ø                 A modo de conclusión instamos una profunda revisión de los objetivos y de las herramientas de gestión propuestas, mediante seguimientos rigurosos de sus poblaciones para asegurar que las actividades cinegéticas y de control en donde sea  asumible, que no provoque disminución significativa de las poblaciones. En el resto del territorio deben ser planes de recuperación de la especie.

 

En Soria, a 25 de abril de 2006

La Junta Directiva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SR. DIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL DE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON.