RESTAURACION DE LA LAGUNA

DEHESA DE CALATAÑAZOR (SORIA)

-PROPUESTA-

 

Soria, 19 de enero de 2006

 

INDICE

 

I.- PRESENTACIÓN: 1

El concepto de restauración. 2

II.- OBJETIVOS: 2

III.- LEGISLACIÓN: 3

IV.- EDUCACIÓN AMBIENTAL: 4

V.- DEMOGRAFÍA: 5

VI.- IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO: 5

VII.- CASA DEL PARQUE: 6

VIII.- CAÑADA: 7

IX.- INFORME DE FAUNA.   

X.- INFORME ORNITOLÓGICO.

XI.- INFORME BOTÁNICO.

 

I.- PRESENTACIÓN:

 

            La laguna de Calatañazor se encontraba ubicada en las coordenadas UTM X=512900, Y=4618292 en la Dehesa de Calatañazor, dentro del término municipal de este municipio.

            Fue desecada en los años treinta del siglo XX.

            Se alimentaba del arroyo Majallana, afluente estacional del río Abioncillo.

            Habitualmente sufría fuertes estiajes estivales, lo que ocasionó su dragada y desecación, destinándose a pastos y cultivos.

            Es propiedad del Ayuntamiento de Calatañazor.

            Se encuentra rodeada por una masa importantísima de sabinas.

            La sabina albar (Juniperus thurifera), conocida en la zona como “enebro” es una especie considerada prioritaria por la Directiva 92/43/CEE para la Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

El concepto de restauración

            Restaurar un humedal no es aportar agua o crear espacios inundados o favorecer únicamente la instalación de aves acuáticas. Es intentar reconstruir un ambiente natural complejo caracterizado por la existencia de un sistema de relaciones estables entre factores ambientales y seres vivos: balance hídrico, composición fisico-química del agua, vegetación palustre y acuática, fauna vertebrada e invertebrada, cadenas alimenticias, etc,…

            Estos criterios globales o ecológicos no han sido frecuentemente empleados en el diseño de medidas de gestión y recuperación. Así en algunas de las intervenciones de pretendida recuperación que se han extendido recientemente en muchos humedales degradados, con propósitos conservacionistas probablemente bien intencionados, se están causando alteraciones irreversibles en la estructura física de estos ecosistemas y en su dinámica. La filosofía aplicada en la remodelación de graveras, orientada fundamentalmente a maximizar la cantidad y variedad de aves acuáticas, no puede utilizarse cuando se está tratando con sistemas naturales que se pretende recuperar. El principal error es tomar como modelo ideal los medios de aguas profundas y permanentes, normalmente dulces, cuando se interviene en humedales cuya dinámica, y por ende, cuyo singular valor ambiental están asociados a su carácter somero, temporal, fluctuante y, a menudo, salino, como es el caso de muchos de los sistemas palustres ibéricos.

 

II.- OBJETIVOS:

 

            Se procura unir el proyecto de conservación y restauración de un espacio natural, como es un humedal, con un planteamiento de desarrollo social sostenible dentro del ámbito rural, compatibilizándolo con el desarrollo de la ganadería y el turismo, dos actividades con futuro en la zona.

            En el entorno de la actuación desarrollada, se han ejecutado varios proyectos LEADER.

            En el Plan de Acción 1996-2000 del Consejo de Europa para Salvar la Naturaleza Europea, entre sus ámbitos de actuación se contempla:

 

III.- LEGISLACIÓN:

 

            Con fecha 2 de febrero de 1971, se firmó el “Convenio sobre Humedales”, denominado “Convenio de Ramsar” por haberse ratificado en esta ciudad iraní a orillas del Mar Caspio.

            El Estado Español se adhirió a este Convenio en 1982.

            La ley 8/91, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, crea en su artículo 47 el Catálogo regional de Zonas Húmedas de Interés Especial.

            En Base a esta, la Junta de Castilla y León ha elaborado una serie de disposiciones legales:

            Se reconoce la gravedad del tema, dado que en los últimos 40 años ha desaparecido el 60% de las zonas húmedas del estado español y más de la mitad de las zonas actuales se encuentran gravemente alteradas. Esta situación es perfectamente extrapolables a nuestra provincia.

            Por Orden de 27 de abril de 1992 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, se acordó la iniciación de los Planes de Ordenación de la “Reserva Natural de la Cuentona (Soria)” y del “Sabinar de Calatañazor (Soria)”.

            Por Decreto 142/1998, de 16 de julio, se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Sabinar de Calatañazor bajo la figura de “Reserva Natural”, cuya principal finalidad es la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial (Ley 8/91-Art.14.1).

            Estos Decretos se establecen en base a la Ley 8/1991, de 10 de mayo, donde se establece el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.

            En el año 1992 el Consejo de la Unión Europea aprueba la Directiva Hábitats, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, en base a la cual se crea la Red de Espacios Naturales, conocida como Red Natura 2000.

            Estos dos espacios están incluidos en dicha Red, dentro del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), con la denominación de “Sabinares Sierra de Cabrejas”, con el código ES-4170029.

 

IV.- EDUCACIÓN AMBIENTAL:

 

            En una fase previa a la ejecución del proyecto, se centrarán las actuaciones en la faceta de educación ambiental, sobre todo entre los habitantes de la zona, con el fin de que conozcan los valores naturales y sus posibilidades de explotación compatibles con el Medio Natural. Con ello se conseguirá una mejor valoración del humedal entre las personas que se van a ver afectadas. Debe pensarse fundamentalmente en tres colectivos sociales:

·        Agricultores y ganaderos.

·        Industriales del turismo en la zona (casas rurales, restaurantes, bares, etc,..)

·        Visitantes habituales, aunque no residentes, como pueden ser los titulares de viviendas que residen fuera de las localidades del entorno.

      La presentación da estos, debe plantearse mediante:

·        Conferencias/coloquios.

·        Exposiciones con paneles interpretativos, fotocomposiciones.

 

V.- DEMOGRAFÍA:

 

 

 

1900

1950

1990

2005

Ayuntamiento

Km2

Población

Densidad

Población

Densidad

Población

Densidad

Población

Densidad

Calatañazor

64,97

511

7,86

306

4,70

85

1,30

64

0,98

Muriel de la Fuente

3,62

249

68,78

262

72,37

103

28,45

82

22,65

Soria provincia

10.287

150.462

14,62

161.182

15,66

97.268

9,45

92.773

9,01

 

VI.- IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO:

 

            Dada la cercanía de la laguna al Centro de Interpretación (“Casa del Parque”), de unos dos kilómetros, podemos manejar una previsión de visitantes en base a los datos obtenidos en la entrada a la Cuentona durante el año 2003.

            El número de días que abrió el Punto de Información no fue uniforme todos los meses. En 104 días, con un horario de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas, se computaron 21.447 visitantes.

            Los máximos registrados fueron Viernes Santo, Fiesta del Trabajo (1,2 y 3 de mayo) y Virgen de Agosto. Los días de afluencia menor se sitúan en noviembre y diciembre. El porcentaje d visitantes en autobuses es pequeño (1,8%). El número medio de vehículos es de 44,30 y el día de máxima afluencia se llegó a los 134 vehículos.

            Respecto a la procedencia, los datos son los siguientes:

                        Madrid _______________ 5.762 visitantes  ____________ 26,8%

                        Soria capital ___________  3.294 ____________________15,3%

                        Barcelona _____________  2.169  ___________________ 10,1%

                        Bilbao  _______________   1.086  ___________________   4,7%

                        Zaragoza  _____________   1.020  ___________________   4,7%

            La laguna que se pretende recuperar, se encuentra a 200 metros del “Sabinar de Calatañazor”, a 3,5 kms. de “La Cuentona”, a 2 kms. de la “Casa del Parque” (Centro de Interpretación) en Muriel de la Fuente y a 3,5 kms. de Calatañazor.

            Con todos estos datos, podemos hacernos una idea básica de la afluencia de visitantes a la zona de actuación, ya que la mayoría proceden de Calatañazor (a 2.200 m. de distancia), foco importante de atracción al ser un conjunto histórico artístico y estar situado en un punto intermedio entre Soria y El Burgo de Osma, a unos 30 km. de ambos por la carretera nacional 122 y futura autovía del Duero.

            Por el posible interés turístico, no debemos olvidar la iglesia románica, restos de un antiguo poblado en el camino que conduce a La Cuentona, en la ladera de la Sierra del Umbrazo, así como los restos de un pequeño castillo en la cumbre de esta sierra, pocos metros más arriba que la mencionada iglesia. Este castillo podría datarse hacia el siglo XII y tiene contacto visual con el castillo de Calatañazor.

            Otro núcleo a tener en cuenta es el pueblo de Abioncillo, despoblado hace unos años y recuperado posteriormente con un  absoluto respeto a la arquitectura tradicional de la zona. En él se encuentra una cooperativa dedicada fundamentalmente a actividades de educación ambiental, donde, por ciclos de varios días, asisten colegios de la provincia de Soria y de otras del entorno.

 

VII.- CASA DEL PARQUE:

 

            La “Casa del Parque” (Centro de Interpretación) rehabilitada en Muriel de la Fuente, fue palacio de la familia Vinuesa, de poder e influencia en las tierras sorianas, aunque nunca llegó a tener título nobiliario. Emparentada con los Castejones de Ágreda y los Salcedos. El origen de esta familia está en Gallinero, donde en el siglo XVI, el regidor Juan de Vinuesa mandó construir su casa solariega.

            En el siglo XVII, un Juan de Vinuesa, natural de Gallinero y señor de Muriel de la Fuente, tenía un palacio en este pueblo, denominado de Santa Coloma.

            Para el año 1775, los mayorazgos de la familia Vinuesa se incorporan definitivamente a la casa de los marqueses de Velamazán.

            El palacio de Santa Coloma, recientemente rehabilitado por la Junta de Castilla y León, constaba de un pabellón central de dos alturas, jalonado por dos torres con tres plantas cada una. Una de éstas fue demolida para aprovechar sus sillares en la construcción del actual Ayuntamiento, en cuya fachada se encuentra el escudo que antes había en el palacio.

 

VIII.- CAÑADA:

 

            Por el lado sur de la laguna, a media ladera, discurre la Cañada Real Soriana Occidental, que procedente del sur de Badajoz, llega a los altos de las sierras de Urbión y Cebollera.

            En este tramo, la cañada estaba dividida en dos brazos que se generaban en El Burgo de Osma:

·        El tramo sur discurre por la línea de cumbres entre los ríos Abión y Sequillo, coincidiendo con la calzada romana del Itinerario 27 de Antonino, publicado por Eduardo Saavedra Moragas en el año 1,860.

·        El tramo norte discurre por la línea de cumbre entre el río Abión y el arroyo de La Veguilla.

Ambos ramales se encuentran nuevamente en Aldehuela de Calatañazor.